diff --git a/2024_0000003691.pdf b/2024_0000003691.pdf new file mode 100644 index 0000000..338768d Binary files /dev/null and b/2024_0000003691.pdf differ diff --git a/2024_0000003691.txt b/2024_0000003691.txt new file mode 100644 index 0000000..c2ef952 --- /dev/null +++ b/2024_0000003691.txt @@ -0,0 +1,817 @@ + BOP + BOLETÍN OFICIAL DA PROVINCIA DA CORUÑA BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE A CORUÑA + www.dacoruna.gal D.L.: C-1-1958 + + + XOVES, 30 DE MAIO DE 2024 JUEVES, 30 DE MAYO DE 2024 | BOP NÚMERO 104 + + +ADMINISTRACIÓN LOCAL +MUNICIPAL +FERROL +Recursos Humanos + Bases xerais reguladoras dos procesos selectivos convocados polo Concello de Ferrol para cubrir prazas vacantes de persoal funcionario de + carreira, quenda libre, así como as prazas reservadas á promoción interna incluídas nas OEP + ANUNCIO + Por Resolución da concellería de Recursos Humanos de data 09/05/2024 acórdase aprobar as bases que de seguido +se transcriben: + “BASES XERAIS REGULADORAS DOS PROCESOS SELECTIVOS CONVOCADOS POLO CONCELLO DE FERROL PARA CUBRIR +PRAZAS VACANTES DE PERSOAL FUNCIONARIO DE CARREIRA, QUENDA LIBRE, ASÍ COMO AS PRAZAS RESERVADAS Á PRO- +MOCIÓN INTERNA INCLUÍDAS NAS OFERTAS DE EMPREGO PÚBLICO + Primeira. Obxecto + As presentes bases xerais teñen por obxecto regular os procesos selectivos para o ingreso como persoal funcionario de +carreira nos corpos e escalas do Concello de Ferrol, de conformidade co disposto no artigo 70 do Real decreto lexislativo +5/2015, do 30 de outubro, polo que se aproba o texto refundido da Lei do estatuto básico do empregado público e o artigo +48 da Lei 2/2015, de 29 de abril, do emprego público de Galicia, así como os aspectos comúns aos procesos selectivos +para prover as prazas de persoal funcionario que estean reservadas á promoción interna de conformidade co disposto no +artigo 18 do Real decreto lexislativo 5/2015, do 30 de outubro, polo que se aproba o texto refundido da Lei do estatuto +básico do empregado público e o artigo 80 e 81 da Lei 2/2015, de 29 de abril, do emprego público de Galicia. + 1.1 Os requisitos específicos de cada proceso selectivo estableceranse nas bases específicas reguladoras de cada +unha das convocatorias, no marco da aplicación xeral das presentes bases. + 1.2 Exclúense do ámbito de aplicación destas bases xerais, pola súa especificidade e/ou por atoparse delegada a +competencia para o desenvolvemento dos procesos selectivos na Academia Galega de Seguridade Pública (AGASP), os +procesos selectivos para o acceso ás distintas escalas e categorías do corpo de bombeiros e da Policía Local. + Segunda. Normativa aplicable + Os procesos selectivos citados rexeranse polo establecido nestas bases xerais e nas correspondentes bases especí- +ficas de cada convocatoria. Así mesmo, no non establecido nelas, serán de aplicación a estes procesos selectivos o Real +decreto lexislativo 5/2015, do 30 de outubro, polo que se aproba o texto refundido da Lei do estatuto básico do empregado +público; a Lei 2/2015, do 29 de abril, do emprego público de Galicia; Lei 7/1985, do 2 de abril, reguladora das bases do +réxime local; Real decreto 781/1986, do 18 de abril, polo que se aproba o texto refundido das disposicións legais vixentes +en materia de réxime local; Real decreto 896/1991, do 7 de xuño, polo que se establecen as regras básicas e programas +mínimos do procedemento de selección dos funcionarios de administración local; Decreto 95/1991, de 20 de marzo, +que aproba o Regulamento de selección de persoal da Administración da Comunidade Autónoma de Galicia; Real Decreto +364/1995, que aproba o Regulamento xeral de ingreso do persoal ao servizo da Administración do Estado; Lei 39/2015, +do 1 de outubro, do procedemento administrativo común das administracións públicas (en diante LPAC); Lei 40/2015, do 1 +de outubro, de réxime xurídico do Sector Público; Real decreto lexislativo 1/2013, do 29 de novembro, polo que se aproba +o texto refundido da Lei xeral dos dereitos das persoas con discapacidade e da súa inclusión social, e Lei 7/2023, do 30 +de novembro, para a igualdade efectiva de mulleres e homes de Galicia . + Número de anuncio 2024/3691 + + + + + Terceira. Publicidade das convocatorias e seguimento dos procesos selectivos + 3.1 As convocatorias dos procesos selectivos serán publicadas, ademais de no Boletín Oficial da Provincia da Coruña +(en diante BOP), na sede electrónica municipal (www.ferrol.gal/Sede). + Os anuncios das convocatorias publicaranse no Diario Oficial de Galicia (en diante DOG) e no Boletín Oficial do Estado +(en diante BOE). + 3.2 Os demais actos e acordos que se diten en desenvolvemento de cada proceso selectivo realizarase a través do +BOP e da sede electrónica municipal, segundo proceda. + + Página 1 / 13 + Xoves, 30 de maio de 2024 + BOLETÍN OFICIAL DA PROVINCIA DA CORUÑA BOP + [Número 104] + BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE A CORUÑA + Jueves, 30 de mayo de 2024 + + + + 3.3 As publicacións na sede electrónica inseriranse dentro do apartado de Recursos Humanos, Oferta pública de +emprego e/ou no taboleiro de anuncios. + Cuarta. Procesos selectivos + 4.1. Os procesos de selección realizaranse mediante o sistema de oposición ou concurso-oposición de acordo co +que establezan as correspondentes bases específicas das convocatorias. Os procesos da quenda de promoción interna +realizaranse mediante o sistema de concurso-oposición. + 4.2 As bases específicas de cada convocatoria establecerán un calendario estimado de desenvolvemento dos proce- +sos selectivos. + 4.3 Desde a total conclusión dun exercicio ou proba ata o comezo do seguinte deberá transcorrer un prazo mínimo de +72 horas e máximo de 40 días hábiles. + 4.4 Os aspirantes serán convocados para cada exercicio en chamamento único, salvo casos de forza maior debida- +mente xustificados e apreciados discrecionalmente polo órgano de selección. Serán excluídos do proceso selectivo quen +non compareza, salvo nos supostos alegados e xustificados con anterioridade á celebración do exercicio e nos casos de +forza maior acaecidos o mesmo día da realización, apreciados discrecionalmente polo órgano de selección, que deberá +adoptar resolución motivada para o efecto. A non presentación dun aspirante a calquera dos exercicios obrigatorios no +momento de ser chamado determinará automaticamente o decaemento do seu dereito a participar nese e nos sucesivos, +quedando excluído en consecuencia do procedemento selectivo. + 4.5 Se por mor de embarazo de risco, parto ou enfermidade grave debidamente acreditados algunha das persoas as- +pirantes non puidese completar o proceso selectivo ou realizar algún exercicio deste, a súa situación quedará condicionada +á finalización do proceso e á superación das fases que quedasen aprazadas, non podendo demorarse estas de maneira +que se menoscabe o dereito do resto de aspirantes a unha resolución do proceso axustada a tempos razoables, o que +deberá ser valorado polo órgano de selección, e en todo caso a súa realización terá lugar antes da publicación da listaxe +de aspirantes que superaron o proceso selectivo. + En todo caso, tal e como establece o art. 154 da Lei 7/2023, do 30 de novembro, para a igualdade efectiva de mulleres +e homes de Galicia, as convocatorias dos procesos selectivos recollerán a posibilidade de adiar a data para realizar aqueles +exercicios que coincidiren coa data do parto ou cos primeiros días do puerperio. + Os aspirantes que se atopen nalgunha das situacións indicadas nos apartados anteriores deberán comunicar a súa +situación, tan pronto como a coñezan, e en todo caso con carácter previo ao día e hora de inicio de celebración do exame, e +achegar a documentación acreditativa ao Tribunal Cualificador, tan pronto como dispoñan dela, e nun prazo que non poderá +ser superior a dous días hábiles desde o día de comunicación da situación, polo medio que se indique, para a súa valora- +ción e no seu caso, para a convocatoria do exame nunha data posterior. Non se valorarán aquelas situacións comunicadas +con posterioridade á hora de inicio da celebración do exame, ou cuxa documentación acreditativa achéguese despois de +transcorridos dous días hábiles desde a comunicación da situación. + A orde de actuación das persoas opositoras será o que resulte do sorteo ao que se refire o Decreto 95/1991 do 20 de +marzo, polo que se aproba o Regulamento de selección de persoal da Administración da Comunidade Autónoma de Galicia. + 4.6 Os días de celebración dos exercicios do proceso selectivo os aspirantes deberán ir provistos de DNI ou de +documento fidedigno que acredite a súa identidade. + 4.7 O órgano de selección poderá requirir, en calquera momento do proceso selectivo, a acreditación da identidade +dos aspirantes. Así mesmo, en calquera momento do procedemento, se o órgano de selección tivese coñecemento de que +algún dos aspirantes non cumpre calquera dos requisitos esixidos na convocatoria, deberá propoñer a súa exclusión á +autoridade convocante, ou no seu caso poñerá en coñecemento da mesma que puidese concorrer esta circunstancia para +que, previas as comprobacións necesarias, resolva ao respecto. + 4.8 Para respectar os principios de publicidade, transparencia, obxectividade e seguridade xurídica que deben rexer +no acceso ao emprego público, o órgano de selección establecerá e informará ás persoas aspirantes, con anterioridade á +realización dos exercicios, dos criterios de corrección, valoración e superación que non estean expresamente establecidos + Número de anuncio 2024/3691 + + + + +nas bases da correspondente convocatoria. No caso de que o órgano de selección acorde parámetros para a cualificación +dun exercicio en desenvolvemento dos criterios de valoración previstos na convocatoria, aqueles difundiranse con anterio- +ridade á realización do exercicio. O órgano de selección adoptará as medidas necesarias para garantir o anonimato dos +aspirantes na corrección dos exercicios, salvo nas exposicións orais que se acorden ou nos exercicios prácticos que non o +permitan. + 4.9 Unha vez comezado o proceso selectivo, os anuncios de celebración dos restantes exercicios faranse públicos +cun mínimo de 24 horas de antelación á sinalada para o seu inicio, se se trata do mesmo exercicio, + + Página 2 / 13 + Xoves, 30 de maio de 2024 + BOLETÍN OFICIAL DA PROVINCIA DA CORUÑA BOP + [Número 104] + BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE A CORUÑA + Jueves, 30 de mayo de 2024 + + + + ou con 48 horas se se trata dun novo. Estes anuncios publicaranse na sede electrónica do Concello de Ferrol. Así +mesmo, concluído cada un dos exercicios do proceso selectivo, o órgano de selección fará pública na sede electrónica +municipal a relación de aspirantes que os superasen con indicación da puntuación obtida. + 4.10 Calquera referencia normativa do temario entenderase referida ás disposicións legais vixentes na data de publi- +cación no BOP das bases específicas da convocatoria. + 4.11 A fase de oposición versará sobre as materias comúns e específicas contidas nos programas correspondentes +ás diferentes convocatorias. Os programas conterán unha parte común as prazas correspondentes a un mesmo grupo de +titulación e escala (materias comúns) e unha parte específica (materias específicas) relacionada co contido das funcións e +tarefas atribuídas á praza convocada. + Nas probas selectivas para o acceso da Escala de Administración Xeral, dúas quintas partes de temas do programa +desenvolverán en profundidade as materias comúns enunciadas. As tres quintas restantes versarán sobre materias rela- +cionadas directamente coas funcións encomendadas con carácter habitual aos membros da respectiva escala, subescala +ou clase de funcionarios. + Se se trata de probas selectivas para o acceso á Escala de Administración Especial, os programas conterán catro +quintas partes de materias que permitan determinar a capacidade profesional dos aspirantes, segundo a escala, subescala +ou clase de funcionarios de que se trate, así como a normativa específica relacionada coas funcións para desempeñar. A +quinta parte restante versará sobre as materias comúns. + O número mínimo de temas atendendo ao grupo de titulación, será o seguinte: + + GRUPO/SUBGRUPO NÚMERO MÍNIMO DE TEMAS + A1 90 + A2 60 + B 50 + C1 40 + C2 20 + AGRUPACIÓNS PROFESIONAIS 10 + + + A estes contidos mínimos, poderanse engadir os temas que se consideren necesarios para garantir a selección das +persoas máis cualificadas para o desempeño das prazas convocadas. Na fase de oposición os exercicios terán carácter +eliminatorio e na realización dos exercicios escritos deberá garantirse o anonimato das persoas aspirantes. + Con carácter xeral os procesos selectivos constarán dos seguintes exercicios: + SUBGRUPOS A1 E A2 + - Primeiro exercicio: De carácter obrigatorio e eliminatorio para todas as persoas aspirantes que consistirá na resolu- +ción por escrito dun cuestionario tipo test de como máximo 100 preguntas (máis 10 de reserva) con catro alternativas de +resposta, sendo só unha delas correcta, en relación ao contido total do temario (materias comúns e específicas) que figure +nas correspondentes bases específicas. As respostas incorrectas descontarán unha terceira parte do valor que se outor- +gue a cada resposta correcta. As respostas en branco non descontarán. Todas as preguntas terán a mesma puntuación. + - Segundo exercicio: De carácter obrigatorio e eliminatorio, consistente en desenvolver por escrito dous temas, a elixir +entre catro, da parte específica do temario de cada unha das convocatorias. Os dous temas serán obtidos mediante sorteo +realizado polo órgano de selección. + - Terceiro exercicio: De carácter obrigatorio e eliminatorio, que consistirá en resolver un suposto práctico, a elixir entre +dúas propostas do órgano de selección, relativo aos contidos das materias comprendidas na parte específica do temario de +cada unha das convocatorias. No caso do subgrupo A1, o suposto práctico poderá consistir na redacción dun informe con +proposta de resolución. O contido da proba será determinado polo tribunal inmediatamente antes da realización da mesma. +Neste exercicio, valorarase a capacidade de análise e a aplicación razoada dos coñecementos teóricos á resolución dos + Número de anuncio 2024/3691 + + + + +problemas prácticos obxecto do suposto. + Estimarase especialmente a sistemática na proposta realizada polos aspirantes, a formulación de conclusións, coñe- +cemento e axeitada aplicación da normativa vixente e pragmatismo na resolución dos supostos. + - Cuarto exercicio: proba de coñecemento da lingua galega. De carácter obrigatorio salvo para aquelas persoas aspi- +rantes que acrediten dentro do prazo de presentación de solicitudes o Celga do nivel correspondente ou título equivalente +debidamente homologado de acordo coa disposición adicional segunda da Orde do 16 de xullo de 2007, pola que se +regulan os certificados oficiais acreditativos dos niveis de coñecemento da lingua galega (DOG núm. 146, do 30 de xullo), + + Página 3 / 13 + Xoves, 30 de maio de 2024 + BOLETÍN OFICIAL DA PROVINCIA DA CORUÑA BOP + [Número 104] + BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE A CORUÑA + Jueves, 30 de mayo de 2024 + + + +modificada pola Orde do 10 de febreiro de 2014 (DOG núm. 34, do 19 de febreiro). Este exercicio será cualificado como +apto ou non apto. + SUBGRUPOS B, C1, C2 e Agrupacións profesionais + - Primeiro exercicio: De carácter obrigatorio e eliminatorio para todas as persoas aspirantes que consistirá na resolu- +ción por escrito dun cuestionario tipo test de como máximo 100 preguntas (máis 10 de reserva) para os subgrupos B e +C1, e de 50 preguntas (máis 5 de reserva) para os subgrupos C2 e Agrupacións Profesionais, con catro alternativas de +resposta, sendo só unha delas correcta, en relación ao contido total do temario (materias comúns e específicas) que figure +nas correspondentes bases específicas. As respostas incorrectas descontarán unha cuarta parte do valor que se outorgue +a cada resposta correcta. As respostas en branco non descontarán. Todas as preguntas terán a mesma puntuación. + - Segundo exercicio: De carácter obrigatorio e eliminatorio, que consistirá en resolver un suposto práctico, a elixir entre +dúas propostas do órgano de selección, relativo aos contidos das materias comprendidas na parte específica do temario +de cada unha das convocatorias. O contido da proba será determinado polo tribunal inmediatamente antes da realización +da mesma. Neste exercicio, valorarase a capacidade de análise e a aplicación razoada dos coñecementos teóricos á +resolución dos problemas prácticos obxecto do suposto. Estimarase especialmente a sistemática na proposta realizada +polos aspirantes, a formulación de conclusións, coñecemento e axeitada aplicación da normativa vixente e pragmatismo +na resolución dos supostos. + No caso de que, pola natureza das tarefas a desenvolver (persoal de oficios, etc.) a proba práctica non teña carácter +escrito e consista na realización de probas manuais ou de destreza, os criterios de valoración estableceranse nas bases +específicas ou, no seu defecto, deberán poñerse en coñecementos dos/as aspirantes con carácter previo ao inicio das +probas. + No caso do persoal da escala de administración xeral, subescala auxiliar, a proba práctica consistirá nunha proba +informática. + - Terceiro exercicio: proba de coñecemento da lingua galega. De carácter obrigatorio salvo para aquelas persoas aspi- +rantes que acrediten dentro do prazo de presentación de solicitudes o Celga do nivel correspondente ou título equivalente +debidamente homologado de acordo coa disposición adicional segunda da Orde do 16 de xullo de 2007, pola que se +regulan os certificados oficiais acreditativos dos niveis de coñecemento da lingua galega (DOG núm. 146, do 30 de xullo), +modificada pola Orde do 10 de febreiro de 2014 (DOG núm. 34, do 19 de febreiro). Este exercicio será cualificado como +apto ou non apto. + 4.12 Nos procesos de promoción interna o número de temas que conterán as bases específicas de cada convocatoria, +atendendo ao grupo de titulación, será o seguinte: + + GRUPO/SUBGRUPO NÚMERO DE TEMAS + A1 45 + A2 35 + B 25 + C1 20 + C2 10 + + + A fase de oposición constará dos seguintes exercicios: + - Promoción interna ao subgrupo A1: Constará de dous exercicios: o primeiro exercicio consistirá nun exercicio tipo +test de carácter teórico con 100 preguntas (máis 10 de reserva) e o segundo exercicio de carácter práctico consistirá en +redactar un informe con proposta de resolución, de entre 3 a elixir. Neste último exercicio, os aspirantes poderán empregar +textos legais non comentados. + – Promoción interna ao subgrupo A2: Constará de dous exercicios: o primeiro exercicio consistirá nun exercicio tipo +test de carácter teórico con 70 preguntas (máis 7 de reserva) e o segundo exercicio consistirá en resolver un suposto + Número de anuncio 2024/3691 + + + + +práctico, de entre 3 a elixir. Neste último exercicio, os aspirantes poderán empregar textos legais non comentados. + – Promoción interna ao grupo B: Constará dun só exercicio, consistente na realización dun caso práctico relacionado +coas funcións que se desempeñen no posto. + – Promoción interna ao subgrupo C1: Constará dun só exercicio, consistente nun cuestionario tipo test con 50 pregun- +tas (máis 5 de reserva). Nos casos de promoción interna dentro da escala de Administración especial o proceso poderá +consistir na realización dun único exercicio de carácter práctico relacionado coas funcións e/ou tarefas das prazas as que +se pretende promocionar. + + Página 4 / 13 + Xoves, 30 de maio de 2024 + BOLETÍN OFICIAL DA PROVINCIA DA CORUÑA BOP + [Número 104] + BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE A CORUÑA + Jueves, 30 de mayo de 2024 + + + + – Promoción interna ao subgrupo C2: Constará dun só exercicio, de carácter teórico, consistente nun test con 40 +preguntas (máis 4 de reserva). Nos casos de promoción interna dentro da escala de Administración especial o proceso +poderá consistir na realización dun único exercicio de carácter práctico relacionado coas funcións e/ou tarefas das prazas +as que se pretende promocionar. + En todos os exercicios descritos nos apartados anteriores, as preguntas tipo test terán catro respostas alternativas, +sendo só unha a correcta. As respostas incorrectas e as respostas en branco non descontarán. Todas as preguntas terán +a mesma puntuación. Para a superación do exercicio requirirase ter o 50% de respostas correctas. + Nos exercicios de tipo práctico valorarase a capacidade de análise e a aplicación razoada dos coñecementos teóricos +á resolución dos problemas prácticos obxecto do suposto. Estimarase especialmente a sistemática na proposta realizada +polos aspirantes, a formulación de conclusións, coñecemento e axeitada aplicación da normativa vixente e pragmatismo +na resolución dos supostos. + No caso de que, pola natureza das tarefas a desenvolver (persoal de oficios, etc.) a proba práctica non teña carácter +escrito e consista na realización de probas manuais ou de destreza, os criterios de valoración estableceranse nas bases +específicas ou, no seu defecto, deberán poñerse en coñecementos dos/as aspirantes con carácter previo ao inicio das +probas. + Os sistemas de cualificación do proceso selectivo recolleranse nas bases específicas de cada convocatoria. + 4-13 Os temarios, tanto dos procesos de selección para o ingreso no emprego público como dos procesos de pro- +moción interna, incluirán contidos relativos ao principio de igualdade de mulleres e homes e á prevención e loita contra +a violencia de xénero, tal e como establece o art. 158 da Lei 7/2023, do 30 de novembro, para a igualdade efectiva de +mulleres e homes de Galicia. + 4.14 Nos exercicios tipo test, no prazo máximo de 3 días hábiles desde a finalización da proba, o órgano de selección +publicará na páxina web e na sede electrónica do Concello de Ferrol a relación de respostas correctas ás preguntas formu- +ladas. Os interesados poderán presentar reclamacións no prazo de 5 días hábiles contados desde o día seguinte a súa +publicación. + 4.15 O acceso por quenda libre realizarse, con carácter xeral, polo sistema de oposición salvo que pola natureza das +prazas ou das funcións a desempeñar sexa mais adecuada a utilización do sistema de concurso-oposición. + O acceso por promoción interna realizarase polo sistema de concurso oposición. + Nos supostos nos que se acuda ao sistema de concurso-oposición, a fase de concurso, que se realizará con carácter +previo á fase de oposición, non terá carácter eliminatorio e consistirá na valoración dos méritos recollidos nas bases +específicas de cada convocatoria. A valoración de estes méritos non poderá supoñer más dun 40% da puntuación máxima +alcanzable no proceso selectivo. Os méritos valoraranse con referencia á data do peche do prazo de presentación de +solicitudes. Deberán acreditarse documentalmente todos os méritos alegados na solicitude. Para realizar as acreditacións +as persoas aspirantes deberán ter en conta que os documentos acreditativos deben ser auténticos, estar validados ou +cotexados. Se os méritos non se acreditan como sinalan as bases non serán tidos en conta polo órgano de selección. + O órgano de selección realizará a baremación da fase de concurso e publicará a puntuación provisional na sede +electrónica do Concello de Ferrol. Coa publicación da puntuación definitiva indicará a data, hora e lugar de celebración do +primeiro exercicio da fase de oposición. + Nos procesos de quenda libre a porcentaxe máxima de puntuación correspondente a cada tipo de mérito, sobre a +puntuación máxima alcanzable na fase de concurso do proceso selectivo, será a seguinte: + - Méritos relativos á experiencia: 20 % + - Méritos relativos á formación: 20 % + A puntuación máxima que se pode obter na fase de concurso non poderá superar o 40% da puntuación máxima total +do proceso selectivo. + Nos procesos de promoción interna a puntuación máxima correspondente a cada mérito, sobre a puntuación máxima + Número de anuncio 2024/3691 + + + + +alcanzable na fase de concurso do proceso selectivo (40 puntos), será a seguinte: + 1.- Experiencia profesional, os servizos prestados en calquera Administración Pública en prazas da escala, subescala e +subgrupo ou grupo de clasificación profesional desde o cal se pretende promocionar, a razón de 0,08 puntos por mes com- +pleto. Non se terán en conta os períodos inferiores ao mes. Tampouco se sumarán os remanentes derivados de distintos +nomeamentos. + Neste apartado, en cumprimento do artigo 80.3 da Lei 2/2015, do 29 de abril, do emprego público de Galicia, modifica- +do pola disposición derradeira terceira da Lei 7/2023, do 30 de novembro, para a igualdade efectiva de mulleres e homes + + Página 5 / 13 + Xoves, 30 de maio de 2024 + BOLETÍN OFICIAL DA PROVINCIA DA CORUÑA BOP + [Número 104] + BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE A CORUÑA + Jueves, 30 de mayo de 2024 + + + +de Galicia, polo que se aproba o texto refundido das disposicións legais da Comunidade Autónoma de Galicia en materia +de igualdade, establecerase unha puntuación específica a favor dos candidatos e candidatas, homes e mulleres, por estar +utilizando ou ter utilizado, nos últimos 5 anos anteriores á publicación da convocatoria específica no BOP, un máximo de +0,5 puntos, nos seguintes termos: + - Permiso por parto, por garda con fins de adopción ou acollemento: 0,2 puntos/permiso + - Redución de xornada por motivos familiares: 0,02 puntos/mes + A estes efectos, só se computará unha redución por ano e se tomará como data de referencia a data do seu inicio. No +suposto de que o seu desfrute se estendera na anualidade seguinte á de inicio, computarase como unha soa redución. + - Excedencia por coidado de familiares: 0,02 puntos/mes. + Os méritos relativos aos servizos prestados no Concello da Ferrol deberán alegarse coa solicitude, con indicación dos +períodos de servizos prestados e serán comprobados polo Servizo de Recursos Humanos. + Os servizos prestados noutras Administracións Públicas acreditaranse mediante un certificado expedido polo órgano +correspondente. O certificado deberá facer constar os servizos prestados que se pretendan facer valer como experiencia +profesional na fase de concurso, expresará para este efecto as funcións desenvolvidas, debendo ademais, achegarse +copia do contrato ou nomeamento con indicación da praza, corpo, escala, subescala ou clase de adscrición. O certificado +deberá así mesmo acompañarse de certificación da vida laboral, expedido pola Tesourería Xeral da Seguridade Social, na +que consten expresamente os períodos e grupo de cotización correspondentes a esa categoría. + A puntuación máxima a acadar neste apartado será de 15 puntos. + 2.- Formación. + Valorarase a realización e impartición de cursos de formación expedidos ou homologados por organismos públicos, +colexios profesionais, sindicatos e similares acreditados oficialmente, relacionados coa praza obxecto desta convocatoria +e coas materias incluídas no temario anexo. + Non se valorará a asistencia a asembleas, xornadas, congresos, conferencias, seminarios, as materias que formen +parte dunha titulación académica, os módulos ou partes integrantes dun curso, simposios ou similares, nin os cursos nos +que non quede acreditada a súa duración. + Valoraranse os cursos relativos a materias transversais na Administración; réxime xurídico, procedemento administrati- +vo, prevención de riscos laborais, informática, violencia de xénero, contratación, linguaxe de signos, etc. + Os méritos por cursos de formación e especialización realizados acreditaranse mediante a presentación de copia do +correspondente diploma ou título. + Cando se impartan ou se realicen cursos cunha denominación e contido idénticos, puntuarase un só deles. + A puntuación por hora acreditada establecerase nas bases específicas tendo en conta o grupo ou subgrupo de pertenza +da praza a convocar, de tal maneira que para acadar a puntuación máxima se teña que acreditar un mínimo de 1500 horas +para o subgrupo A1, 1200 horas para o subgrupo A2, 1000 horas para o grupo B, 800 horas para o subgrupo C1 e 600 +horas para o subgrupo C2. + Non se valorarán aqueles cursos non que non consten as horas nin o contido do programa. + A puntuación máxima a acadar neste apartado será de 15 puntos. + 3.- Grao consolidado: puntuación máxima de 5 puntos. Estableceranse 5 niveis de puntuación, tomando como referen- +cia os umbrais máximo e mínimo do subgrupo ou grupo de clasificación profesional desde o cal se pretende promocionar. + 4.- Coñecemento da lingua xurídica administrativa galega: puntuación máxima de 5 puntos. + - Linguaxe administrativa nivel medio (nivel medio de linguaxe administrativa local galega, linguaxe xurídica galega, ciclo +elemental dos estudos de galego da escola oficial de idiomas): 2,5 puntos + - Linguaxe administrativa nivel superior (nivel superior de linguaxe administrativa, linguaxe xurídica galega superior ou + Número de anuncio 2024/3691 + + + + +ciclo superior dos estudos de galego da escola oficial de idiomas): 5 puntos + Soamente se valorará o curso ou certificado de maior puntuación. Só se concederá validez aos cursos, estudios ou +titulacións homologadas polo órgano competente en materia de política lingüística. A acreditación dos méritos realizarase +mediante diploma ou certificado expedido polo órgano competente. + No caso de persoal non administrativo, non se utilizará este mérito e os 5 puntos incrementarán a puntuación máxima +a acadar no apartado de formación. + + + + Página 6 / 13 + Xoves, 30 de maio de 2024 + BOLETÍN OFICIAL DA PROVINCIA DA CORUÑA BOP + [Número 104] + BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE A CORUÑA + Jueves, 30 de mayo de 2024 + + + + 4.16 Contra os resultados da puntuación provisional obtida na fase de concurso as persoas aspirantes poderán +presentar reclamación ante o órgano de selección nun prazo de 5 días hábiles contados desde o día seguinte a súa +publicación. Á vista das reclamacións presentadas o órgano de selección aprobará e publicará as puntuacións definitivas. + 4.17 A cualificación final do proceso selectivo que se realice mediante o sistema de concurso- oposición virá determi- +nada pola suma da cualificación final da fase de concurso e a puntuación obtida na fase de oposición. + 4.18 En caso de empate, a orde establecerase atendendo á seguinte prelación: + a) Maior puntuación obtida na fase de oposición, no seu conxunto. + b) Maior puntuación obtida na fase de oposición pola orde dos exercicios. + c) Puntuación obtida na fase de concurso. + d) Nos procesos selectivos da quenda de promoción interna, maior antigüidade na Administración Pública. + e) Orde alfabético segundo o recollido na base 4.6 + f) En último lugar, o empate dirimirase por sorteo. + 4.19 Contra os acordos do órgano de selección poderá interpoñerse un recurso administrativo de alzada ante o órgano +que o nomeou segundo o artigo 121 da Lei 39/2015, de 1 de outubro, do procedemento administrativo común (LPAC). + Quinta. Acceso das persoas con discapacidade + 5.1 As convocatorias de probas selectivas das prazas correspondentes á oferta de emprego público incluirán un míni- +mo do 7% das prazas que se convoquen para seren cubertas por persoas cun grao de discapacidade igual ou superior ao +33%, no caso de que así se estableza na citada oferta de emprego público. Poderá non efectuarse esta reserva de prazas +para persoas con discapacidade no caso de que o persoal do Concello de Ferrol con discapacidade igual ou superior ao +33% supere o 2% do número total de efectivos no momento da aprobación da correspondente oferta de emprego público. + 5.2. Quen opte ás prazas reservadas para persoas con discapacidade deberá acreditar un grao de discapacidade igual +ou superior ao 33% e indicar expresamente esta opción na súa solicitude; de non indicalo, entenderase que non optan por +esta reserva. Se algunha persoa aspirante con discapacidade que se presenta pola cota de reserva de persoas con disca- +pacidade supera os exercicios pero non obtén praza e a súa puntuación é superior á obtida por outras persoas aspirantes +do sistema de acceso xeral, será incluída pola súa orde de puntuación neste sistema. + 5.3 As persoas aspirantes con discapacidade poderán pedir no modelo oficial da solicitude as adaptacións e os axus- +tes razoables de tempo e medios das probas do proceso selectivo a fin de asegurar a súa participación en condicións de +igualdade. + Sexta. Requisitos das persoas aspirantes + 6.1. Requisitos xerais: + Para seren admitidas na realización das probas selectivas as persoas aspirantes deberán reunir os seguintes requisi- +tos, ademais dos que se establezan nas correspondentes bases específicas: + a) Ter nacionalidade española ou cumprir os requisitos establecidos no artigo 57 do texto refundido da Lei do estatuto +básico do empregado público, aprobado por Real decreto lexislativo 5/2015, do 30 de outubro, no suposto de acceso ao +emprego público de nacionais doutros Estados. + b) Posuír as capacidades e aptitudes físicas e psíquicas que sexan necesarias para o desempeño das correspondentes +funcións ou tarefas. + c) Ter cumpridos 16 anos e non exceder, no seu caso, da idade máxima de xubilación forzosa. + d) Non ter sido separado mediante expediente disciplinario do servizo de calquera das administracións públicas, dos +órganos constitucionais ou dos órganos estatutarios das Comunidades Autónomas, nin estar en situación de inhabilitación +absoluta ou especial para o desempeño de empregos ou cargos públicos por resolución xudicial, cando se trate de acceder +ao corpo ou escala de persoal funcionario do que a persoa foi separada ou inhabilitada. No caso de ser nacional doutro + Número de anuncio 2024/3691 + + + + +Estado, non estar inhabilitado ou en situación equivalente, nin estar sometido a sanción disciplinaria ou equivalente que +impida no Estado de procedencia o acceso ao emprego público nos termos anteriores. + e) Posuír a titulación esixida nas correspondentes bases específicas ou estar en condicións de obtela. No caso de +titulacións obtidas no estranxeiro deberase estar en posesión da correspondente validación ou da credencial que acredite, +no seu caso, a homologación. + f) Outros requisitos que, no seu caso, poidan esixirse nas correspondentes bases específicas. + + + + Página 7 / 13 + Xoves, 30 de maio de 2024 + BOLETÍN OFICIAL DA PROVINCIA DA CORUÑA BOP + [Número 104] + BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE A CORUÑA + Jueves, 30 de mayo de 2024 + + + + De conformidade co disposto no art. 50.3 da Lei 2/2015, do 29 de abril, do emprego público de Galicia, non poden +participar nos procesos selectivos as persoas que xa pertencen ao respectivo corpo, escala ou categoría profesional. + 6.2 Requisitos específicos para participar pola quenda de discapacidade: + Considéranse persoas con discapacidade as definidas no artigo 4 do Real decreto lexislativo 1/2013, de 29 de novem- +bro. A opción as prazas reservadas a persoas con discapacidade deberá formularse na solicitude. Quen solicite participar +na quenda de reserva de persoas con discapacidade unicamente poderán presentarse a esta quenda. A contravención +desta norma determinará a exclusión da persoa aspirante que non a houbese observado. No caso de que as persoas con +discapacidade tiveran solicitado adaptacións ou axustes razoables de tempo e medios para arealización das probas do +proceso selectivo, deberán achegar o ditame técnico facultativo emitido polo órgano técnico de cualificación do grao de +discapacidade, a efectos de que o órgano de selección poida valorar a procedencia ou non da concesión da adaptación +solicitada. + 6.3 Requisitos específicos para participar en procesos de promoción interna: + a) Estar en posesión ou en condicións de obter o título académico oficial esixido nas bases específicas para a praza +que se convoca. + b) Ter prestado servizos efectivos na condición de persoal funcionario durante polo menos 2 anos no subgrupo ou grupo +de clasificación profesional desde o cal se pretende promocionar. + c) Non superar a idade máxima de xubilación forzosa. + d) Posuír as capacidades e aptitudes físicas e psíquicas que sexan necesarias para o desempeño das correspondentes +funcións ou tarefas. + e) Outros requisitos que, no seu caso, poidan esixirse nas correspondentes bases específicas. + 6.4 As persoas aspirantes deberán posuír todos os requisitos esixidos nos apartados anteriores o día en que remate +o prazo para presentar as solicitudes e mantelos ata a data do seu nomeamento como persoal funcionario de carreira. + Sétima. Solicitudes + 7.1 Forma e prazo de presentación + As solicitudes presentaranse preferentemente por vía electrónica a través da sede electrónica do Concello de Ferrol. +Poderán tamén presentarse en calquera das formas que determina o artigo 16.4 da Lei 39/2015, do 1 de outubro, do +procedemento administrativo común das Administracións Públicas. Neste caso, poderase descargar o modelo oficial de +instancia na sede electrónica. + De conformidade co artigo 14.3 da Lei 39/2015, do 1 de outubro, do procedemento administrativo común das Ad- +ministracións Públicas, o Concello de Ferrol poderá establecer regulamentariamente que as persoas participantes nos +procesos selectivos por el convocados deban relacionarse obrigatoriamente a través de medios electrónicos nos termos +que establezan as correspondentes convocatorias. + O prazo de presentación de solicitudes será de 20 días hábiles, contados a partir do seguinte ao da publicación do +anuncio do extracto da convocatoria no BOE. + 7.2 Cada convocatoria especificará o importe e o pago da taxa por dereitos de exame de acordo coa Ordenanza Fiscal +número 28 reguladora da taxa pola solicitude de participación en probas de selección do persoal. A carta de pagamento +pode obterse ou ben no departamento de Xestión Tributaria do Concello de Ferrol ou telematicamente na páxina web do +concello: www.ferrol.gal coa seguinte ruta: (sede electrónica/oficina virtual tributaria/acceso á oficina virtual tributaria/ +trámites sen certificado/autoliquidacións/taxas/selección de persoal). + Quedan exonerados do seu aboamento aqueles/as aspirantes que figuren como demandantes de emprego durante, +polo menos, 6 meses antes da data da publicación da convocatoria no BOP das probas selectivas nas que solicite a par- +ticipación. A estes efectos, deberá achegarse documento xustificativo expedido pola oficina de emprego correspondente. + As taxas só serán devoltas no caso de que o/a aspirante non sexa admitido/a ao proceso selectivo por causas non + Número de anuncio 2024/3691 + + + + +imputables a el/ela. A falta de pagamento das taxas de participación, dentro do prazo de presentación de instancias, +determinará a exclusión do/a aspirante e non poderá ser obxecto de emenda. En ningún caso a presentación e pago da +taxa suporá a substitución do trámite de presentación da instancia. + 7.3 Para seren admitidas nas probas selectivas correspondentes as persoas aspirantes deberán manifestar nas súas +solicitudes de participación que reúnen todas e cada unha das condicións esixidas na data en que remate o prazo de +presentación. + 7.4 As persoas aspirantes deberán indicar na súa solicitude: + + Página 8 / 13 + Xoves, 30 de maio de 2024 + BOLETÍN OFICIAL DA PROVINCIA DA CORUÑA BOP + [Número 104] + BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE A CORUÑA + Jueves, 30 de mayo de 2024 + + + + – Número de DNI/NIE. + – Grado de discapacidade, se fora o caso. + – Méritos alegados no caso de que o proceso selectivo sexa o de concurso-oposición, de acordo co apartado 7.5. + Salvo no caso de imposibilidade por falta de medios técnicos, os datos incluídos nas solicitudes serán consultados de +oficio polo Concello de Ferrol. No caso de que as persoas interesadas se opoñan á devandita consulta, deberán indicalo na +casilla correspondente da solicitude e achegar unha copia da seguinte documentación: + – DNI/NIE + – Titulación académica ou profesional esixida nas bases específicas da convocatoria. + – Persoas con discapacidade: certificado de discapacidade + – Permiso de conducir, no caso de ser un requisito esixido nas bases específicas para a participación na correspon- + dente convocatoria. + – Calquera outra documentación que se requira nas bases específicas + No caso de non ser posible a obtención de oficio destes datos , requirirase ás persoas interesadas a presentación dos +citados documentos. Do mesmo xeito, mentres non se dispoña dos medios técnicos necesarios, a necesidade de achegar +esta documentación constará expresamente nas bases especificas . En todo caso, as persoas interesadas deberán ache- +gar coa solicitude: + – Acreditación do CELGA do nivel requirido nas bases específicas ou título equivalente debidamente homologado de + acordo coa normativa de aplicación no caso de solicitar a exención da realización da proba de coñecemento do + idioma galego + 7.5 Acreditación de méritos para baremar no caso de concurso-oposición: + No caso de que o sistema selectivo sexa o de concurso-oposición, con anterioridade a fase de oposición, o órgano +de selección valorará os méritos alegados e acreditados documentalmente no prazo de presentación de solicitudes polas +persoas aspirantes. A documentación que acredite os méritos presentaranse preferentemente por vía electrónica a través +da sede electrónica do Concello de Ferrol ou mediante o procedemento establecido nas respectivas bases específicas. +Poderá tamén presentarse en calquera das formas que determina o artigo 16.4 da Lei 39/2015, do 1 de outubro, do +procedemento administrativo común das Administracións Públicas. Para realizar as acreditacións as persoas aspirantes +deberán ter en conta que os documentos acreditativos deben ser auténticos, estar validados ou cotexados. Se os méritos +non se acreditan como sinalan as bases non serán tidos en conta polo órgano de selección. + Os méritos relativos aos servizos prestados no Concello de Ferrol deberán alegarse coa solicitude, con indicación dos +períodos de servizos prestados e serán comprobados polo Servizo de Recursos Humanos. Os servizos prestados noutras +Administracións Públicas acreditaranse mediante copia auténtica do certificado expedido polo órgano correspondente. O +certificado deberá facer constar os servizos prestados que se pretendan facer valer como experiencia profesional na fase +de concurso, expresará para este efecto as funcións desenvolvidas, debendo ademais, achegarse copia do contrato ou +nomeamento con indicación do corpo, escala, subescala ou clase de adscrición. O certificado deberá así mesmo acompa- +ñarse de certificación da vida laboral, expedido pola Tesourería Xeral da Seguridade Social, na que consten expresamente +os períodos e grupo de cotización correspondentes a esa categoría. + Os méritos por cursos de formación e especialización realizados acreditaranse mediante a presentación de copia +auténtica do correspondente diploma ou título. + Non será necesario presentar a documentación acreditativa dos méritos cando esta figure nos expedientes do servizo +de Recursos Humanos do Concello de Ferrol. Os méritos valoraranse con referencia á data do peche do prazo de presenta- +ción de solicitudes. En ningún caso se valorarán méritos non alegados na solicitude ou non acreditados documentalmente +en prazo. + 7.6 As persoas aspirantes deberán indicar na súa solicitude, no apartado de idioma do exame, si o texto do exercicio + Número de anuncio 2024/3691 + + + + +deberá entregarse en galego ou en castelán. Unha vez realizada a opción e presentada a solicitude os/as aspirantes non +poderán modificar a súa opción. + 7.7 A falta de presentación da solicitude en tempo e forma supoñerá a non admisión da persoa aspirante ao proceso +selectivo. + 7.8 No marco da vixente normativa de protección de datos, os datos contidos na solicitude serán obxecto de tratamen- +to automatizado polo Concello de Ferrol coa finalidade de levar a cabo a tramitación administrativa que derive da xestión +deste procedemento, sendo o seu cumprimento obrigatorio para a admisión ás probas selectivas. As persoas interesadas +poderán exercer os dereitos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación ao tratamento e portabilidade dos + Página 9 / 13 + Xoves, 30 de maio de 2024 + BOLETÍN OFICIAL DA PROVINCIA DA CORUÑA BOP + [Número 104] + BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE A CORUÑA + Jueves, 30 de mayo de 2024 + + + +datos a través da sede electrónica do Concello de Ferrol ou de forma presencial en calquera dos lugares establecidos na +normativa reguladora do procedemento administrativo común. + Oitava. Admisión de aspirantes + 8.1 Transcorrido o prazo de presentación de solicitudes, a autoridade convocante ditará resolución declarando aproba- +da a lista provisional de persoas admitidas e excluídas, indicando as causas de exclusión en cada caso. Esta resolución +publicarase no BOP e na sede electrónica do Concello de Ferrol concedendo un prazo de 10 días hábiles para emendar as +solicitudes contado desde o seguinte á devandita publicación. Quen dentro do prazo sinalado, non emende os defectos +xustificando o seu dereito a ser admitido, será definitivamente excluído do proceso selectivo. + 8.2 Terminado o prazo de reclamacións, o órgano competente ditará nova resolución, elevando a definitiva a listaxe +provisional de aspirantes ou corrixíndoa se existisen modificacións como consecuencia de reclamacións. Nesta resolución, +que será publicada no BOP e na sede electrónica do Concello de Ferrol, establecerase a composición do órgano de selec- +ción así como o lugar, data e hora da realización do primeiro exercicio. + 8.3 O órgano de selección fará pública na páxina web do Concello a relación de persoas aspirantes admitidas que +solicitaron adaptación de tempo e/ou medios, indicando para cada unha delas a adaptación concedida ou, se fora o caso, +os motivos da denegación. + Novena. Órgano de selección + 9.1 Os tribunais de selección que xulgarán as probas selectivas estarán constituídos por 5 membros, coa seguinte +composición: + a)Un/Unha presidente/a, que será un/unha funcionario/a designado/a polo órgano competente. + b)Tres Vogais, funcionarios/as designados/as polo órgano competente. + c) Un/Unha secretario/a, será un/unha funcionario/a designado/a polo órgano competente, preferentemente a persoa +titular do posto de oficial maior ou a persoa titular do posto de secretaría xeral do pleno. + A composición dos órganos de selección deberá axustarse aos principios de imparcialidade e profesionalidade dos +seus membros e terase presente a paridade entre muller e home, procurando que a diferenza entre os membros de ambos +os sexos non exceda de un. Todos os membros dos órganos de selección deberán pertencer a un corpo, escala ou categoría +profesional para o ingreso no cal se requira unha titulación de nivel igual ou superior ao esixido para participar no proceso +selectivo. Na medida do posible promoverase a incorporación aos órganos de selección de persoal externo ao Concello de +Ferrol, así como a rotación dos seus membros. + En ningún caso poden formar parte dos órganos de selección: + a) O persoal de elección ou de designación política. + b) O persoal funcionario interino ou laboral temporal. + c) O persoal eventual. + d) As persoas que nos 5 anos anteriores á publicación da convocatoria realizasen tarefas de preparación de aspirantes +a probas selectivas ou colaborasen durante ese período con centros de preparación de opositores. + A pertenza aos órganos de selección será sempre a título individual, non se poderá ter en representación ou por conta +de ninguén. + Poderán asistir como observadores as sesións do Tribunal (sen voz e sen voto) un membro por cada organización +sindical con representación no Concello de Ferrol (asistencia a título individual), salvo no que respecta as deliberacións do +Tribunal, preparación, elaboración e corrección de probas. + 9.2 Os órganos de selección actúan con plena autonomía no exercicio da súa discrecionalidade técnica e os seus +membros son responsables da transparencia e obxectividade do procedemento, da confidencialidade das probas e do +estrito cumprimento das bases da convocatoria e dos prazos establecidos para o desenvolvemento do proceso selectivo + Número de anuncio 2024/3691 + + + + + 9.3 Os membros do órgano de selección deberán absterse de intervir, notificándoo ao órgano competente, cando con- +corra neles algunha das causas establecidas no artigo 23 da Lei 40/2015, do 1 de outubro, de réxime xurídico do Sector +Público. Así mesmo, as/os aspirantes poderán recusar os membros do órgano de selección cando concorra neles algunha +de tales circunstancias, segundo o disposto no artigo 24 da mesma lei. + 9.4 Para a válida constitución do tribunal a efectos da celebración de sesións, deliberacións e toma de acordos requi- +rirase a asistencia, presencial ou a distancia, do presidente ou presidenta e do secretario ou secretaria, ou se fora o caso, +das persoas que os/as substitúan, e a da metade, a lo menos, dos seus membros. + + + Página 10 / 13 + Xoves, 30 de maio de 2024 + BOLETÍN OFICIAL DA PROVINCIA DA CORUÑA BOP + [Número 104] + BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE A CORUÑA + Jueves, 30 de mayo de 2024 + + + + Os acordos dos órganos de selección só poderán ser impugnados polas persoas interesadas nos supostos e na forma +establecida na Lei 39/2015, do 1 de outubro, do procedemento administrativo común das administracións públicas. Os +órganos de selección continuarán constituídos ata que se resolvan as reclamacións suscitadas ou as dúbidas que poida +suscitar o procedemento selectivo. + 9.5 As actuacións do órgano de selección haberán de axustarse estritamente ás bases da convocatoria. No entanto, o +órgano de selección está facultado para resolver as dúbidas que xurdan durante a realización do correspondente proceso +selectivo, para adoptar os acordos necesarios que garantan o seu adecuado desenvolvemento, en todo o non previsto +nestas bases, e para resolver as dúbidas que puidesen xurdir en aplicación delas. + 9.6 O réxime xurídico aplicable aos tribunais axustarase ao disposto para os órganos colexiados na Lei 40/2015, do +1 de outubro, de réxime xurídico do sector público. + 9.7 O órgano de selección poderá dispoñer a incorporación aos seus traballos de asesores especialistas, con voz e sen +voto, cando a natureza ou as circunstancias dalgunha das probas así o aconsellen; as mencionadas asesoras e asesores +limitaranse a prestaren colaboración nas súas especialidades técnicas. Así mesmo, o órgano de selección poderá valerse +de persoal colaborador durante o desenvolvemento material dos exercicios. + 9.8 En calquera momento do proceso selectivo, o órgano de selección poderá requirir as persoas aspirantes que +acrediten a veracidade dos documentos que acheguen para a súa participación neste. + 9.9 O órgano de selección poderá excluír as e os opositores en cuxas follas de exame figuren nomes, marcas ou signos +que permitan coñecer a identidade dos autores ou leven a cabo calquera tipo de actuación fraudulenta durante a realización +dos exercicios. + 9.10 As resolucións dos órganos de selección vinculan ao Concello de Ferrol, sen prexuízo de que esta, no seu caso, +poida revisalas conforme ao establecido na normativa reguladora do procedemento administrativo. + 9.11 Os órganos de selección, así como o persoal colaborador e asesores, quedarán incluídos na categoría que +corresponda ao grupo de titulación ao que pertenzan as prazas convocadas, para os efectos de percepción de asistencias, +conforme ao Real decreto 462/2002, do 24 de maio, sobre indemnizacións por razón do servizo. + Décima. Superación do proceso selectivo + – Finalizado o proceso selectivo, o órgano de selección fará pública a relación de aspirantes que o superasen pola orde + de puntuación alcanzada na sede electrónica do Concello de Ferrol. Esta relación elevarase á autoridade convocante + que a publicará no BOP. As persoas aspirantes disporán dun prazo de 20 días hábiles, desde o día seguinte ao + desta publicación, para a presentación da documentación acreditativa do cumprimento dos requisitos esixidos na + correspondente convocatoria: + 1. Titulación académica ou profesional esixida na convocatoria. + 2. Declaración responsable de non estar separada, mediante expediente disciplinario, do servizo de ningunha adminis- + tración pública, nin estar inhabilitada para o exercicio de funcións públicas. + 3. Declaración responsable de non estar incursa en causa de incapacidade ou incompatibilidade, de conformidade coa + lexislación vixente e referida ao momento da súa toma de posesión. + 4. Certificado do número de conta bancaria. + 5. Documentación xustificativa daqueles outros requisitos esixidos para o ingreso nas bases específicas de cada + proceso selectivo. + Ante a imposibilidade, debidamente xustificada, de presentar os documentos sinalados, as persoas aspirantes poderán +acreditar que reúnen as condicións esixidas mediante calquera outro medio de proba admitido en dereito. + Esta documentación presentaranse preferentemente por vía electrónica a través de rexistro electrónico dirixida ao +Servizo de Recursos Humanos do Concello de Ferrol. Poderá tamén presentarse en calquera das formas que determina o +artigo 16.4 da Lei 39/2015, do 1 de outubro, do procedemento administrativo común das administracións públicas. De + Número de anuncio 2024/3691 + + + + +conformidade co artigo 14.3 da Lei 39/2015, do 1 de outubro, do procedemento administrativo común das Administracións +Públicas, o Concello de Ferrol poderá establecer regulamentariamente que as persoas participantes nos procesos selecti- +vos por el convocados deban relacionarse obrigatoriamente a través de medios electrónicos nos termos que establezan as +correspondentes convocatorias. Así mesmo, en función da natureza das funcións das prazas convocadas, as bases espe- +cíficas poderán contemplar que as persoas aspirantes deban realizar un recoñecemento médico obrigatorio que acredite +que posúen as capacidades e aptitudes físicas e psíquicas para o exercicio das funcións e tarefas das prazas convocadas. +Nese caso, o recoñecemento médico será realizado polo servizo de prevención do Concello de Ferrol. No seu defecto, as +bases contemplarán entre a documentación preceptiva a achegar para o nomeamento o seguinte documento: + + Página 11 / 13 + Xoves, 30 de maio de 2024 + BOLETÍN OFICIAL DA PROVINCIA DA CORUÑA BOP + [Número 104] + BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE A CORUÑA + Jueves, 30 de mayo de 2024 + + + + – certificado médico de non padecer enfermidade nin eiva física que impida o normal desenvolvemento das funcións + correspondentes á praza convocada. + Os/as aspirantes aprobados que fixesen valer a súa condición de persoal con discapacidade na instancia, deberán +acreditar a compatibilidade co desempeño das tarefas ou funcións correspondentes. + Non poderán ser nomeadas funcionarias e quedarán sen efectos as actuacións relativas a aquelas persoas que non +acrediten os requisitos esixidos na convocatoria. + As persoas que tivesen a condición de persoal funcionario de carreira estarán exentos de xustificar documentalmente +as condicións e demais requisitos xa probados para obter o seu anterior nomeamento, debendo presentar certificación da +administración pública da que dependesen para acreditar esta condición. + 10.2 Nos procesos de promoción interna as persoas aspirantes que superen a fase de oposición cunha nota igual +ou superior ao 50% da cualificación máxima desta e non obteñan praza, conservaráselles a puntuación obtida durante un +período de 6 anos nas dúas convocatorias seguintes de promoción interna, sempre que sexa análoga no seu contido e na +forma de cualificación. + 10.3 Os órganos de selección non poderán propoñer o acceso á condición de funcionarios dun número superior de +aprobados ao de prazas convocadas, salvo cando así o estableza a propia convocatoria. Con todo, sempre que o órgano +de selección propuxera o nomeamento de igual número de aspirantes que de prazas convocadas, e co fin de asegurar a +súa cobertura, cando se produzan renuncias dos aspirantes seleccionados ou da documentación achegada se desprenda +que non cumpren os requisitos esixidos na convocatoria ou por circunstancias sobrevidas se deduza a imposibilidade de +incorporación dalgún dos ou das aspirantes, antes do seu nomeamento ou toma de posesión, o órgano convocante poderá +requirir do órgano de selección unha relación complementaria de aspirantes que superen as probas que sigan as e os +propostos, por orde de puntuación, para o seu posible nomeamento como funcionarios de carreira. + 10.4 Cando a convocatoria estableza un período de prácticas ou un curso selectivo, a autoridade que efectuase a +convocatoria nomeará persoal funcionario en prácticas as persoas aspirantes propostas. O nomeamento, como persoal +funcionario de carreira, unicamente poderá efectuarse unha vez superados con aproveitamento, ben o período de prácticas, +ben o curso selectivo de acordo co establecido nas correspondentes bases específicas. + As persoas aspirantes que non superen o período de prácticas, de acordo co procedemento de cualificación previsto +na convocatoria, perderán todos os dereitos ao seu nomeamento como persoal funcionario de carreira, por resolución +motivada da autoridade que efectuase a convocatoria. + As persoas aspirantes que non superen o curso selectivo poderán incorporarse ao inmediatamente posterior coa +puntuación asignada ao último dos participantes neste. De non superalo perderán todos os seus dereitos ao nomeamento +como persoal funcionario de carreira. + 10.5 A adxudicación dos postos entre os aspirantes que superen o proceso selectivo efectuarase segundo a petición +de destino de acordo coa puntuación total obtida, tendo en conta o previsto no artigo 54 da Lei 2/2015, de 29 de abril, do +emprego público de Galicia, respecto ao acceso ao emprego público das persoas con discapacidade. Estes destinos terán +carácter definitivo, equivalente a todos os efectos aos obtidos por concurso. + 10.6 O acto que poña fin ao procedemento selectivo deberá ser motivado. A motivación dos actos do órgano de selec- +ción ditados en virtude de discrecionalidade técnica no desenvolvemento do seu cometido de valoración, estará referida ao +cumprimento das bases da convocatoria e das normas regulamentarias. + 10.7 O órgano de selección poderá declarar desertas aquelas prazas obxecto de convocatoria que non resulten cuber- +tas por non superar o proceso selectivo o número suficiente de aspirantes. + 10.8 A toma de posesión efectuarase dentro do prazo máximo dun mes a partir da publicación da resolución do no- +meamento no BOP; de non o facer nin existir causa xustificada, que deberá ser alegada e aceptada, as persoas nomeadas +quedarán na situación de cesantes. + Décimo primeira. Listaxes de agarda de persoal funcionario interino + Número de anuncio 2024/3691 + + + + + As bases específicas das convocatorias poderán acordar a formación de listaxes de agarda, a efectos do seu posible +nomeamento como persoal funcionario interino, con aquelas persoas aspirantes que tendo superado algún ou varios dos +exercicios non sexan nomeadas persoal funcionario de carreira. Estas listaxes xestionaranse de conformidade co disposto +no art. 8 do Regulamento para a selección de persoal funcionario interino e laboral temporal do Concello de Ferrol (BOP nº +52 do 15 de marzo de 2019). + Tal e como dispón o citado Regulamento, as listaxes da bolsa de traballo non serán de aplicación nos caos que o +proceso selectivo veña imposto, polo que as listaxes elaboradas ao abeiro de procesos selectivos gozarán de prioridade +respecto das listaxes de bolsa de traballo en relación coas distintas modalidades de nomeamento de funcionario interino + Página 12 / 13 + Xoves, 30 de maio de 2024 + BOLETÍN OFICIAL DA PROVINCIA DA CORUÑA BOP + [Número 104] + BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE A CORUÑA + Jueves, 30 de mayo de 2024 + + + +establecidas no art. 10.1 do Real decreto lexislativo 5/2015, do 30 de outubro, polo que se aproba o texto refundido da +Lei do estatuto básico do empregado público. + Décimo segunda. Prazo de vixencia + O prazo de vixencia das presentes bases será dun máximo de 4 anos a contar dende a publicación no BOP e serán +sometidas a avaliación, e, no seu caso, revisión con carácter anual.” + O que se publica para xeral coñecemento. + Ferrol, 27 de maio de 2024 + En uso da delegación conferida polo acordo da Xunta de Goberno Local do 11/12/2023 (BOP nº 241 do 20/12/2023), +a concelleira delegada titular da Área de Facenda, Patrimonio, Recursos Humanos e Estatistica + Susana María Sanjurjo Fraga + 2024/3691 + + + + + Número de anuncio 2024/3691 + + + + + Página 13 / 13 + \ No newline at end of file diff --git a/indice_parte_comun.md b/indice_parte_comun.md new file mode 100644 index 0000000..edaa6d7 --- /dev/null +++ b/indice_parte_comun.md @@ -0,0 +1,42 @@ +# Índice — Parte Común (Escala de Administración Especial) + +Listado de temas (8) y sus partes clave. Usar este índice como guía para desarrollar los contenidos y generar preguntas tipo test. + +1. Organización administrativa y régimen jurídico del Sector Público + - Estructura del Estado y Administraciones. + - Principios de la función pública. + - Fuentes del derecho administrativo. + +2. Estatuto básico del empleado público y empleo público en Galicia + - Ingreso, acceso y provisión de puestos. + - Derechos, deberes y régimen disciplinario. + - Particularidades del empleo público autonómico/municipal. + +3. Organización y funcionamiento de la administración local + - Competencias municipales y órganos de gobierno. + - Organización administrativa local y funciones. + - Planificación, presupuesto y gestión municipal. + +4. Procedimiento administrativo común (Ley 39/2015) + - Iniciación, instrucción y terminación de procedimientos. + - Actos administrativos y recursos. + - Plazos y notificaciones electrónicas. + +5. Contratación pública: principios y nociones básicas + - Principios de contratación y tipos de contratos. + - Publicidad y fases del procedimiento. + - Contratación menor y gestión administrativa. + +6. Prevención de riesgos laborales (conceptos aplicables) + - Evaluación de riesgos y medidas preventivas. + - Obligaciones del empleador y del trabajador. + - Señalización, equipos y orden en instalaciones. + +7. Protección de datos personales (GDPR / LOPDGDD) + - Principios de protección de datos. + - Derechos de los interesados y medidas de seguridad. + - Notificación de brechas y responsabilidades. + +8. Igualdad de mujeres y hombres y prevención de la violencia de género + - Contenidos transversales: protocolos, medidas preventivas. + - Sensibilización y obligaciones institucionales. diff --git a/indice_parte_especifica.md b/indice_parte_especifica.md new file mode 100644 index 0000000..fa143fe --- /dev/null +++ b/indice_parte_especifica.md @@ -0,0 +1,99 @@ +# Índice — Parte Específica (Escala de Administración Especial) + +Listado de temas (32) y sus partes clave. Cada tema debe desarrollarse con definiciones, procedimientos, ejemplos y posibles supuestos prácticos. + +9. Fundamentos de redes y modelos de referencia + - OSI vs TCP/IP, encapsulación, servicios por capa. + +10. Arquitectura y servicios TCP/IP + - TCP/UDP, control de flujo, establecimiento de conexiones. + +11. Direccionamiento IPv4 avanzado + - Subnetting, VLSM, agregación y planificación. + +12. IPv6: planificación y transición + - Direccionamiento, autoconfiguración, coexistencia. + +13. Ethernet y redes de área local avanzadas + - Tramas, auto-negociación, jumbo frames, diseño físico. + +14. Switching avanzado y STP + - Tablas MAC, STP/RSTP/MSTP, convergencia y tuning. + +15. VLANs, trunking y control de acceso a la red + - 802.1Q, diseño de VLANs, 802.1X y private VLANs. + +16. Enrutamiento estático y dinámico: conceptos + - Configuración, métricas y redistribución. + +17. OSPF (introducción y diseño) + - Áreas, LSA, costes, diseño jerárquico. + +18. Protocolos interdominio y BGP (conceptos) + - Atributos, políticas y seguridad básica (RPKI). + +19. NAT, PAT y problemas asociados + - Tipos, implicaciones y soluciones prácticas. + +20. Firewalls y filtrado de tráfico + - Modelos stateful/stateless, reglas y zonas. + +21. VPN y conectividad segura + - IPsec/SSL VPNs, modos y parámetros de seguridad. + +22. Seguridad perimetral y detección de intrusos + - IDS/IPS, clasificación de alertas y respuestas. + +23. Gestión de identidades y PKI + - Certificados, autenticación y administración de claves. + +24. QoS y gestión de tráfico + - Clasificación, marcaje, colas y políticas QoS. + +25. Monitorización y logging + - SNMP, NetFlow/IPFIX, syslog y visualización. + +26. Sistemas de nombres y resolución (DNS) + - Tipos de registros, resolución y DNSSEC. + +27. Servicios de infraestructura: DHCP, NTP, LDAP + - Alta disponibilidad y problemas operativos. + +28. Redes inalámbricas corporativas + - Estándares, planificación de cobertura y seguridad. + +29. Virtualización y redes en entornos virtuales + - vSwitches, overlays (VxLAN), consideraciones de diseño. + +30. SDN y NFV: conceptos y arquitectura + - Control plane vs data plane, OpenFlow y casos prácticos. + +31. Cloud networking + - VPC, subnets, peering, seguridad y modelos de servicio. + +32. Alta disponibilidad y redundancia de servicios + - VRRP/HSRP, clustering, balanceo y DR basics. + +33. Cableado estructurado y normativa aplicable + - Categorías, certificación y buenas prácticas. + +34. Administración de sistemas básicos para redes + - Comandos, troubleshooting y utilidades clave. + +35. Automatización y scripting para redes + - Ejemplos prácticos con Ansible, Python y netmiko. + +36. Monitorización de rendimiento y SLA + - KPIs, informes y seguimiento de niveles de servicio. + +37. Pruebas y resolución avanzada de incidencias + - Metodologías, Wireshark avanzado y capturas. + +38. Telefonía IP y QoS aplicada (VoIP) + - SIP, RTP, jitter/latencia y medidas correctoras. + +39. Seguridad: hardening y gestión de vulnerabilidades + - Parches, escaneo y mitigación de riesgos. + +40. Arquitectura de centros de datos y ruteo interno + - Spine-leaf, agregación y prácticas recomendadas. diff --git a/temario_expandido/common_01_organizacion_administrativa.md b/temario_expandido/common_01_organizacion_administrativa.md new file mode 100644 index 0000000..950849d --- /dev/null +++ b/temario_expandido/common_01_organizacion_administrativa.md @@ -0,0 +1,21 @@ +# 1. Organización administrativa y régimen jurídico del Sector Público + +Resumen +Descripción de la estructura del Estado y las Administraciones Públicas, normas básicas del Derecho Administrativo y principios de actuación. + +Puntos clave +- Niveles de administración: Estado, Comunidades Autónomas, Entidades Locales. +- Principios: legalidad, proporcionalidad, transparencia, eficacia. +- Fuentes del Derecho: Constitución, leyes, reglamentos, jurisprudencia, actos administrativos. + +Qué estudiar +- Leer el título preliminar y el Título I de la Constitución relativos a la organización del Estado. +- Revisar la Ley 39/2015 (procedimiento administrativo) y normativa básica de régimen local. + +Ejercicios prácticos +- Identificar competencias municipales vs autonómicas en ejemplos concretos. +- Analizar un acto administrativo y enumerar sus requisitos de validez. + +Lecturas recomendadas +- Constitución Española (artículos sobre organización del Estado). +- Ley 7/1985 de Bases del Régimen Local (resumen). diff --git a/temario_expandido/common_01a_estructura_administrativa.md b/temario_expandido/common_01a_estructura_administrativa.md new file mode 100644 index 0000000..ac428a0 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/common_01a_estructura_administrativa.md @@ -0,0 +1,74 @@ +# Tema 1 — Apartado 1: Estructura del Estado y Administraciones + +Objetivo +Proporcionar un desarrollo exhaustivo y autónomo sobre la organización territorial y administrativa en España, con lenguaje claro y suficientes definiciones y explicaciones para estudiar exclusivamente a partir de este documento. + +Visión general +La organización administrativa del Estado se articula en niveles territoriales y en tipologías de órganos con funciones específicas. Los niveles territoriales principales son: la Administración del Estado (nivel central), las Comunidades Autónomas (nivel regional) y las Entidades Locales (municipios, provincias y otras entidades locales). Cada nivel dispone de competencias que pueden ser exclusivas, compartidas o concurrentes, y existe un marco jurídico que regula la distribución, coordinación y financiación entre ellos. + +Marco jurídico y principios básicos +- Constitución: establece el marco general de organización territorial del Estado, el reconocimiento del derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones y los principios de colaboración y solidaridad entre Administraciones. +- Normativa básica complementaria: Estatutos de Autonomía (regulan la organización y competencias de cada Comunidad Autónoma), la Ley 7/1985 de Bases del Régimen Local (regula la organización y competencias de municipios y provincias) y otras leyes orgánicas y estatales que desarrollan competencias específicas. + +Niveles y estructura organizativa (descripción detallada) +1) Administración del Estado (nivel central) + - Composición y órganos centrales: + - Gobierno: formado por el Presidente del Gobierno y los Ministros; es el órgano que dirige la política general y la administración del Estado. + - Ministerios: unidades dirigidas por un Ministro que agrupan competencias por sectores (defensa, hacienda, interior, exteriores, etc.). + - Órganos superiores y directivos: secretarías de Estado, subsecretarías, direcciones generales. + - Entidades y órganos dependientes: + - Organismos autónomos: entes con personalidad pública propia para tareas concretas (por ejemplo, la Agencia Estatal correspondiente). + - Agencias estatales y sociedades públicas: fórmulas para la gestión de servicios o actividades específicas. + - Funciones y competencias características: + - Competencias exclusivas o de ámbito estatal: defensa, relaciones exteriores, seguridad nacional, regulación del sistema monetario y política económica general, legislación básica sobre materias de alcance general. + +2) Comunidades Autónomas (nivel regional) + - Naturaleza y Estatutos: + - Cada Comunidad dispone de un Estatuto de Autonomía que define su organización institucional (Parlamento autonómico, Presidente, Gobierno autonómico) y las competencias asumidas. + - Órganos institucionales: + - Parlamento autonómico (órgano legislativo en el ámbito de la autonomía), Presidente de la Comunidad y el Gobierno autonómico (órgano ejecutivo). + - Competencias: + - Las Comunidades pueden asumir competencias en materias como sanidad, educación (en materias de gestión), servicios sociales, ordenación del territorio, carreteras de titularidad autonómica, cultura, entre otras, en función de lo establecido en sus Estatutos. + - Instrumentos de gestión: + - Agencias y organismos autonómicos, entidades públicas empresariales autonómicas, y consorcios. + +3) Entidades Locales (nivel municipal y supramunicipal) + - Municipios: + - Organización: Ayuntamiento formado por Alcalde, Pleno municipal (concejales) y, en su caso, Junta de Gobierno Local. + - Competencias: prestación de servicios de proximidad como urbanismo, limpieza viaria, abastecimiento y saneamiento, gestión de residuos, alumbrado público, parques y jardines, policía local, vivienda municipal en su caso, y servicios sociales básicos. + - Provincias, cabildos y consejos insulares: + - Función: coordinación supramunicipal, prestación de servicios en áreas con municipios dispersos o con economías de escala; gestión y apoyo a municipios pequeños. + - Otras entidades locales: + - Mancomunidades y consorcios: fórmulas jurídicas para la gestión conjunta de servicios entre varios municipios (transporte, depuración de aguas, servicios sociales compartidos). + +Distribución de competencias (criterios y tipos) +- Competencias exclusivas: materias que, por su propia naturaleza, corresponden a una Administración concreta (p. ej., defensa al Estado). +- Competencias compartidas: materias en las que el Estado establece la legislación básica y las Comunidades Autónomas desarrollan y gestionan (p. ej., educación en gran parte, sanidad en la gestión y prestación de servicios). +- Competencias concurrentes: situaciones en las que varias Administraciones pueden actuar de forma complementaria o coordinada. + +Financiación y recursos +- Principios de financiación: cada nivel dispone de recursos propios (impuestos cedidos, tasas, tributos) y de transferencias interadministrativas para garantizar la prestación de servicios. +- Mecanismos de financiación local y autonómica: participación en tributos, fondos de compensación, transferencias corrientes y de capital, convenios y conciertos, en su caso. + +Cooperación y coordinación interadministrativa +- Instrumentos formales: convenios interadministrativos, contratos-programa, comisiones bilaterales o multilaterales entre el Estado y Comunidades, y entre Comunidades y Entidades Locales. +- Mecanismos de solución de conflictos: recursos jurídicos, órganos de cooperación autonómica y municipal, y, en último término, la vía judicial o mecanismos constitucionales. + +Modelos organizativos y gestión territorial +- Desconcentración administrativa: organización interna de una Administración que reparte funciones entre órganos territoriales sin conferir personalidad jurídica propia (delegaciones provinciales, subdelegaciones, direcciones territoriales). +- Descentralización administrativa: transferencia de competencias a entidades con personalidad propia (Comunidades Autónomas, municipios) que gestionan servicios en su ámbito. +- Delegación y encomienda de gestión: atribuciones puntuales que pueden delegarse por un órgano a otro, o encomendarse la gestión de servicios a entes públicos o privados bajo condiciones y control. + +Relación práctica entre niveles: ejemplos ilustrativos +- Educación: el Estado establece la ley básica y el currículo marco; las Comunidades autónomas gestionan el sistema educativo y pueden desarrollar currículos en los márgenes permitidos; los municipios gestionan instalaciones y servicios complementarios. +- Servicios sociales: las Comunidades desarrollan la política y prestan servicios; los municipios ofrecen atención social de proximidad gestionando centros y programas locales. +- Infraestructuras: planificación y grandes infraestructuras pueden ser competencia estatal o autonómica; la ejecución y mantenimiento pueden implicar a varias administraciones. + +Terminología y conceptos para memorizar (glosario reducido) +- Órgano competente: autoridad encargada de una determinada función administrativa. +- Estatuto de Autonomía: norma institucional básica de una Comunidad Autónoma. +- Convenio: acuerdo administrativo entre dos o más Administraciones para la cooperación en materia concreta. +- Mancomunidad: entidad local de cooperación formada por varios municipios para gestionar servicios en común. + +Observaciones finales +Este documento proporciona un panorama detallado y autocontenido sobre la organización territorial y administrativa en España, pensado para la parte común de un temario de oposición. Para la parte específica de una convocatoria concreta puede ser necesario completar con referencias normativas locales (Estatutos, ordenanzas municipales) o con ejemplos prácticos del ámbito de la entidad convocante. diff --git a/temario_expandido/common_01b_regimen_juridico.md b/temario_expandido/common_01b_regimen_juridico.md new file mode 100644 index 0000000..ad810d6 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/common_01b_regimen_juridico.md @@ -0,0 +1,91 @@ +# Tema 1 — Apartado 2: Régimen jurídico del Sector Público + +Objetivo +Ofrecer un desarrollo amplio y autocontenido sobre el régimen jurídico que rige al Sector Público: conceptos básicos del derecho administrativo, fuentes formales del Derecho, actos administrativos, órganos y potestades administrativas, responsabilidad patrimonial y control jurisdiccional. Este documento está pensado para estudiar sin acudir a otras fuentes externas. + +Introducción general +El régimen jurídico del Sector Público comprende el conjunto de normas y principios que regulan la organización, funciones, actos y responsabilidad de las Administraciones Públicas. Se basa en la Constitución, las leyes orgánicas y ordinarias, reglamentos y, en su caso, normas autonómicas y locales. Sus características esenciales son la sujeción a la legalidad, la defensa del interés general y la protección de derechos de los ciudadanos frente a la actuación administrativa. + +Conceptos fundamentales +- Administración Pública: conjunto de órganos y entidades públicas que gestionan servicios y competencias en nombre de la colectividad. +- Acto administrativo: declaración unilateral de voluntad, juicio, deseo o conocimiento emitida por la Administración en el ejercicio de potestades públicas que produce efectos jurídicos. +- Potestad administrativa: capacidad del ordenamiento para atribuir a los órganos de la Administración facultades para adoptar decisiones que afecten a derechos o intereses. + +Fuentes del Derecho Administrativo (jerarquía y carácter) +1. Constitución: norma suprema que establece principios, derechos fundamentales y la organización del Estado; rige todo el ordenamiento jurídico. +2. Leyes orgánicas y ordinarias: desarrollan ámbitos materiales (estatales, autonómicos) y establecen bases jurídicas para la actuación administrativa. +3. Reglamentos y normas de rango inferior: desarrollan la ley y regulan aspectos concretos de ejecución. +4. Normativa autonómica y local: en el marco de competencias transferidas, las Comunidades Autónomas y Entidades Locales dictan sus propias normas y reglamentos. +5. Jurisprudencia y principios generales del Derecho: interpretan y complementan la aplicación normativa. + +Principios que informan el régimen jurídico administrativo +- Principio de legalidad: actuación administrativa sometida a la ley y al derecho. +- Principio de proporcionalidad: las medidas adoptadas deben ser idóneas, necesarias y proporcionadas respecto al fin perseguido. +- Principio de igualdad y no discriminación: trato igualitario a los ciudadanos en supuestos semejantes. +- Principio de transparencia y publicidad: actos y procedimientos deben ser transparentes y accesibles. +- Principio de eficiencia: gestión adecuada de recursos públicos. + +Órganos administrativos y potestades +- Órganos administrativos: entidades o grupos de personas con competencias para actuar (ministerios, direcciones generales, ayuntamientos, etc.). +- Tipos de potestades: + - Potestades regladas y discrecionales: las primeras sujetas estrictamente a la ley; las segundas permiten margen de apreciación técnica o de oportunidad. + - Potestades de policía, sancionadora, expropiatoria, de contratación, entre otras. + +Acto administrativo: elementos y clasificación +- Elementos esenciales del acto: + - Sujeto: órgano que lo emite. + - Voluntad administrativa: contenido de la decisión. + - Finalidad: interés público perseguido. + - Motivación: justificación legal y fáctica requerida en ciertos actos. + - Forma: requisitos formales de validez. +- Clasificación: + - Actos reglados vs. discrecionales. + - Actos favorables (concesión de derechos) vs. actos de gravamen (imposición de cargas). + - Actos de trámite vs. actos definitivos. + +Procedimiento administrativo: nociones básicas +- Fases: iniciación, instrucción (pruebas, informes), terminación (resolución) y recursos. +- Principio de audiencia: derecho de los interesados a ser escuchados y aportar documentos. +- Motivación de los actos: obligación de fundamentar las resoluciones administrativas, especialmente cuando son desfavorables. +- Plazos y eficacia: plazos máximos para resolver, efectos de silencio administrativo (silencio positivo o negativo según la materia). + +Publicidad y transparencia +- Publicidad de actos y disposiciones: obligaciones de publicar en boletines oficiales y sedes electrónicas según el tipo de acto. +- Acceso a la información pública: derecho de los ciudadanos a solicitar información administrativa (marco: normativa sobre transparencia y protección de datos). + +Responsabilidad patrimonial de la Administración +- Concepto: obligación de la Administración de reparar los daños causados por el funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos cuando exista responsabilidad. +- Requisitos básicos para reclamar: perjuicio efectivo, nexo causal y antijuridicidad de la actuación administrativa. +- Procedimiento: reclamación administrativa previa y posibilidad de recurrir a la vía contencioso-administrativa si procede. + +Control de la actuación administrativa +- Control interno: mecanismos de control administrativo dentro de cada Administración (intervenciones, órganos de fiscalización interna). +- Control externo: Tribunal de Cuentas en materias financieras y control jurisdiccional por la jurisdicción contencioso-administrativa. +- Recurso contencioso-administrativo: vía judicial para impugnar actos administrativos ante los Juzgados y Tribunales contencioso-administrativos; plazos y efectos principales (suspensión, anulabilidad). + +Medios de impugnación y recursos administrativos +- Recurso de alzada: vía administrativa ante el órgano superior jerárquico cuando la ley lo prevea. +- Recurso potestativo de reposición: recurso ante el mismo órgano que dictó el acto para su reconsideración. +- Recurso extraordinario de revisión: causas y plazos extraordinarios para revisar actos firmes en supuestos tasados. + +Contratación pública y actos administrativos relacionados (visón general) +- Procedimiento de contratación: acto administrativo relevante que obliga a la Administración y genera derechos y obligaciones entre las partes. +- Principios aplicables: publicidad, concurrencia, igualdad y transparencia en los contratos públicos. + +Protección de derechos fundamentales frente a la Administración +- Garantías: tutela judicial efectiva, recursos administrativos previos y procedimientos de protección de derechos (recurso de amparo en el orden constitucional cuando proceda). + +Aspectos prácticos para el estudio (sin ejercicios) +- Memorizar la jerarquía normativa: Constitución → Leyes → Reglamentos → Normas autonómicas/locales. +- Entender y poder explicar los principios que rigen la actuación administrativa (legalidad, proporcionalidad, igualdad, publicidad, eficiencia). +- Conocer la diferencia entre acto administrativo y contrato administrativo, y los principales medios de impugnación administrativa y judicial. +- Saber identificar las potestades administrativas y ejemplos básicos (policía administrativa, sancionadora, expropiatoria). + +Glosario esencial (definiciones breves) +- Acto administrativo: decisión administrativa que produce efectos jurídicos individuales. +- Potestad administrativa: facultad pública de la Administración para actuar en el ámbito de sus competencias. +- Recurso administrativo: vía interna para impugnar actos antes de acudir a la jurisdicción. +- Recurso contencioso-administrativo: vía judicial para controlar la legalidad de la actuación administrativa. + +Observaciones finales +Este documento ofrece una exposición autocontenida del régimen jurídico del Sector Público, con terminología y explicaciones pensadas para su estudio directo. Para convocatorias concretas puede ser necesario completar con artículos concretos de la Ley 39/2015 y la jurisprudencia aplicable, pero el contenido aquí presentado permite comprender y explicar los conceptos más habituales exigidos en la parte común del temario. diff --git a/temario_expandido/common_01c_organizacion_local.md b/temario_expandido/common_01c_organizacion_local.md new file mode 100644 index 0000000..c400c2b --- /dev/null +++ b/temario_expandido/common_01c_organizacion_local.md @@ -0,0 +1,99 @@ +# Tema 1 — Apartado 3: Organización y funcionamiento de la administración local + +Objetivo +Ofrecer un desarrollo completo y autónomo sobre la organización, competencias y funcionamiento de las Entidades Locales en España (municipios, provincias, cabildos y otras entidades supramunicipales), con explicaciones claras de los órganos municipales, procedimiento presupuestario local, régimen jurídico y mecanismos de coordinación y control. + +Introducción general +La Administración Local constituye el nivel de gobierno más próximo a los ciudadanos. En España está integrada principalmente por los municipios y las provincias, así como por otras entidades territoriales con características especiales (cabildos y consejos insulares, mancomunidades). Su régimen jurídico básico se recoge en la Ley 7/1985, de Bases del Régimen Local, y se complementa con normativa autonómica y ordenanzas locales. + +Estructura de las Entidades Locales +1) Municipios + - Concepto: entidad territorial básica con personalidad jurídica propia y plena capacidad para la gestión de los intereses propios de su población. + - Órganos de gobierno: + - Alcalde/Alcaldesa: persona titular del gobierno y la administración municipal; representa legalmente al Ayuntamiento. + - Pleno: órgano colegiado formado por todos los concejales; tiene competencias de decisión política, aprobación de normas locales, presupuestos y políticas municipales. + - Junta de Gobierno Local: órgano ejecutivo colegiado en municipios con régimen de gobierno de concejales; asume funciones delegadas por el Pleno y coordina la gestión diaria. + - Personal técnico y funcionarios: secretaría, intervención y demás órganos técnicos necesarios para la ejecución de las decisiones. + +2) Provincias, cabildos y consejos insulares + - Diputaciones provinciales: órganos de cooperación y apoyo a municipios, especialmente a los de menor tamaño; prestan servicios supramunicipales y realizan funciones de coordinación. + - Cabildos y consejos insulares: corporaciones con competencias específicas en territorios insulares (canarias, baleares) con funciones análogas a las diputaciones. + - Competencias típicas: servicios de carácter supramunicipal, asistencia técnica y financiera a municipios, coordinación de políticas territoriales. + +3) Mancomunidades y consorcios + - Mancomunidades: agrupaciones voluntarias de municipios para la gestión conjunta de servicios y áreas competenciales (transporte, depuración, servicios sociales). + - Consorcios: entes de cooperación entre distintas Administraciones públicas para la gestión de un servicio o iniciativa determinada. + +Competencias y ámbitos de actuación +- Competencias propias de los municipios: urbanismo, abastecimiento y saneamiento, limpieza viaria, alumbrado público, tráfico y movilidad, servicios sociales de proximidad, cultura y deportes, policía local en su ámbito. +- Competencias provinciales: apoyo a municipios, planificación supramunicipal y gestión de infraestructuras provinciales. +- Materias compartidas y coordinación: planificación local en coordinación con normativa autonómica y estatal; muchas competencias se desarrollan en colaboración con Comunidades Autónomas y, si procede, con el Estado. + +Régimen jurídico interno y órganos técnicos +- Secretaría municipal: órgano de asistencia jurídica y de custodia documental; en muchas legislaciones locales, el secretario es jefe del servicio que asiste al Pleno y expide certificados. +- Intervención: órgano técnico encargado del control financiero y presupuestario, autorización de gastos y fiscalización interna. +- Tesorería y otras áreas técnicas (urbanismo, servicios, contratación): funciones técnicas para ejecutar los servicios municipales. + +Procedimiento presupuestario local (visión completa) +- Presupuestos municipales: documento anual que recoge ingresos y gastos previstos; su aprobación corresponde al Pleno municipal. +- Fases principales: + 1. Elaboración del anteproyecto: por el equipo de gobierno con apoyo técnico. + 2. Exposición pública y trámite de alegaciones: periodo para que vecinos y grupos presenten observaciones. + 3. Aprobación por el Pleno: definitiva y sujeta a publicación. + 4. Ejecución: gestión de gastos e ingresos por los servicios técnicos. + 5. Control y liquidación: rendición de cuentas, control interno y fiscalización por órganos competentes. +- Principios financieros: equilibrio presupuestario, sostenibilidad financiera, transparencia en la gestión. + +Contratación y gestión de compras en el ámbito local +- La contratación pública en el ámbito local se rige por los principios generales de la contratación pública: publicidad, concurrencia, igualdad, no discriminación y transparencia. +- Procedimientos habituales: contratación menor, procedimiento abierto, negociado, concurso y otros previstos por la normativa de contratos del sector público; los ayuntamientos aplican las reglas adaptadas a su volumen y naturaleza de gasto. + +Planeamiento urbanístico y competencias municipales +- Planeamiento: instrumentos como el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), planes parciales y normas subsidiarias que regulan el uso del suelo y ordenación urbanística. +- Competencias municipales en urbanismo: otorgamiento de licencias, inspección urbanística, disciplina urbanística y gestión de suelo municipal. + +Servicios públicos locales: organización y gestión +- Tipos de gestión: directa (gestión municipal), indirecta (concesión, gestión por empresa pública o privada), mancomunada (con mancomunidades) o consorciada. +- Modalidades de prestación: reparto según coste, eficiencia y necesidades locales; ejemplo: abastecimiento en gestión directa, transporte en modelo mancomunado. + +Régimen de personal y empleo local +- Personal funcionario: estatuto y acceso por oposición o concurso, movilidad, régimen disciplinario y carrera profesional según normativa aplicable. +- Personal laboral y contrataciones temporales: figuras laborales en la administración local para tareas técnicas o de carácter temporal. + +Régimen jurídico económico y control financiero +- Control interno: mecanismos de interventoría y control de la legalidad de la gestión económica. +- Control externo: Tribunal de Cuentas en materias de fiscalización, y, en ciertos casos, órganos autonómicos de control. + +Relación con la ciudadanía y participación local +- Instrumentos de participación ciudadana: ordenanzas de participación, audiencias públicas, consultas ciudadanas y participación en el proceso de elaboración de presupuestos. +- Atención al público: registro, sede electrónica, procedimientos telemáticos para trámites y medidas de transparencia. + +Cooperación y coordinación interadministrativa en el ámbito local +- Convenios y acuerdos: instrumentos formales para gestionar competencias compartidas o proyectos conjuntos (p. ej., gestión de residuos, transporte comarcal). +- Redes municipales y asociaciones: participación en redes y federaciones de municipios para defensa de intereses y cooperación técnica. + +Régimen sancionador y disciplina urbanística +- Competencia sancionadora: potestad municipal para imponer sanciones en materias de su competencia (ordenanzas, tráfico, disciplina urbanística). +- Procedimientos sancionadores: principios de tipicidad, proporcionalidad, audiencia y motivación en la imposición de sanciones. + +Aspectos normativos y fuentes aplicables (resumen) +- Ley 7/1985, de Bases del Régimen Local: marco básico. +- Normativa de contratos del sector público: aplicable a la contratación local. +- Ordenanzas municipales: normas locales que regulan materias de competencia municipal. +- Legislación autonómica: desarrollo de competencias y gestión en materias transferidas. + +Glosario esencial (definiciones breves) +- Ayuntamiento: entidad local básica que administra un municipio. +- Pleno municipal: órgano colegiado de decisión política. +- Alcalde/Alcaldesa: titular del gobierno municipal. +- Mancomunidad: agrupación de municipios para la gestión conjunta de servicios. +- Intervención municipal: órgano de control financiero. + +Resumen de contenidos para memorización +- Identificar y describir los órganos municipales (alcalde, pleno, junta de gobierno) y sus funciones. +- Conocer la estructura provincial y fórmulas supramunicipales (mancomunidades, consorcios). +- Entender el ciclo presupuestario municipal: elaboración, aprobación, ejecución y control. +- Reconocer los tipos de gestión de servicios y las figuras de contratación más comunes. + +Observaciones finales +El estudio de la Administración Local exige conocer tanto las instituciones y sus competencias como los procedimientos presupuestarios y de gestión específicos. Este documento ofrece una visión completa y autónoma orientada a la parte común del temario; la profundización en materia local se puede completar con los textos normativos locales y con ejemplos prácticos de la entidad convocante cuando se precise. diff --git a/temario_expandido/common_02_estatuto_empleado_publico.md b/temario_expandido/common_02_estatuto_empleado_publico.md new file mode 100644 index 0000000..8c3f271 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/common_02_estatuto_empleado_publico.md @@ -0,0 +1,15 @@ +# 2. Estatuto básico del empleado público y empleo público en Galicia + +Resumen +Aspectos esenciales del ingreso, derechos, deberes, provisión de puestos y normativa autonómica del empleo público. + +Puntos clave + +Qué estudiar + +Ejercicios prácticos + +Lecturas recomendadas +Lecturas recomendadas +- Texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público (RDLeg. 5/2015). +- Ley 2/2015 de 29 de abril, del empleo público de Galicia. diff --git a/temario_expandido/common_03_organizacion_local.md b/temario_expandido/common_03_organizacion_local.md new file mode 100644 index 0000000..8b4aca5 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/common_03_organizacion_local.md @@ -0,0 +1,27 @@ +# 3. Organización y funcionamiento de la administración local + +Propósito del apartado +Explicar la estructura, competencias y funcionamiento de la administración local (entidades municipales y provinciales), sus órganos de gobierno y los procedimientos administrativos aplicables en el ámbito local. + +Estructura y entidades +- Entidades locales: municipios, provincias, cabildos/consells según ordenamiento territorial; competencias propias y delegadas. +- Órganos de gobierno: Pleno, Alcaldía/Presidencia, Comisión de Gobierno, Concejalías y órganos ejecutivos. + +Competencias y régimen jurídico +- Competencias municipales: ordenanzas, urbanismo, servicios públicos, gestión de personal y administración local. +- Principio de legalidad: actuación sujeta a Ley y disposición reglamentaria; potestades administrativas. + +Organización y gestión municipal +- Órganos técnicos y administrativos: intervención, secretaría, tesorería y servicios operativos. +- Planificación: instrumentos de planificación municipal, elaboración y ejecución del presupuesto municipal. + +Procedimientos y participación ciudadana +- Procedimiento administrativo aplicable en el ámbito local; participación ciudadana, publicidad y transparencia. +- Instrumentos: ordenanzas, acuerdos plenarios y decretos de alcaldía. + +Puntos de estudio +- Conocer competencias básicas del municipio y estructura de órganos de gobierno. +- Saber identificar procedimientos presupuestarios y marco normativo aplicable. + +Lecturas internas recomendadas +- Leyes de régimen local aplicables, normativa autonómica y manuales de gestión municipal. diff --git a/temario_expandido/common_04_procedimiento_administrativo.md b/temario_expandido/common_04_procedimiento_administrativo.md new file mode 100644 index 0000000..1934894 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/common_04_procedimiento_administrativo.md @@ -0,0 +1,28 @@ +# 4. Procedimiento administrativo común (Ley 39/2015) + +Propósito del apartado +Desarrollar los elementos esenciales del procedimiento administrativo común regulado por la Ley 39/2015: fases del procedimiento, actos administrativos, recursos y la administración electrónica. + +Fases del procedimiento +- Iniciación: por solicitud del interesado, de oficio o por presentación de documentos. +- Instrucción: práctica de pruebas, trámite de audiencia, informes y adopción de medidas provisionales. +- Terminación: resolución motivada, silencio administrativo y ejecución de actos. + +Actos administrativos y motivación +- Requisitos: competencia, forma, motivación y notificación. Nulidad vs anulabilidad. +- Notificaciones: plazos, medios electrónicos y efectos. + +Recursos y medios de impugnación +- Recursos administrativos: reposición, alzada y potestad de revisión; plazos y efectos de suspensión. +- Vía contencioso-administrativa para impugnación judicial. + +Administración electrónica +- Uso de medios electrónicos, registro electrónico, firma electrónica y obligación de comunicaciones telemáticas. +- Derechos de los ciudadanos: acceso, información y simplificación de procedimientos. + +Puntos de estudio +- Conocer las fases y requisitos formales de los actos administrativos y la tramitación electrónica. +- Practicar con ejemplos de inicio de procedimiento y recursos básicos. + +Lecturas internas recomendadas +- Texto consolidado de la Ley 39/2015 y guías prácticas sobre administración electrónica. diff --git a/temario_expandido/common_05_contratacion_publica.md b/temario_expandido/common_05_contratacion_publica.md new file mode 100644 index 0000000..2e68c6d --- /dev/null +++ b/temario_expandido/common_05_contratacion_publica.md @@ -0,0 +1,25 @@ +# 5. Contratación pública: principios y nociones básicas + +Propósito del apartado +Presentar los principios y fases esenciales de la contratación pública, tipos de contratos y requisitos de publicidad, con foco en el cumplimiento legal y la transparencia. + +Principios de contratación +- Principios: publicidad, concurrencia, igualdad de trato, no discriminación, transparencia y eficiencia en el gasto público. + +Tipos de contrato y procedimiento +- Tipos: obras, suministros, servicios, concesiones y contratos menores/menores. +- Procedimientos: abierto, restringido, negociado, diálogo competitivo y acuerdos marco; fases: licitación, adjudicación, formalización. + +Publicidad y responsabilidad +- Obligación de publicación en plataformas oficiales; criterios de valoración y criterios de adjudicación. +- Recursos y reclamaciones: impugnaciones en sede administrativa y judicial. + +Aspectos prácticos +- Presupuesto base de licitación, criterios de solvencia y garantías provisionales/definitivas. + +Puntos de estudio +- Entender fases de contratación y principales documentos (pliegos, criterios, contratos). +- Diferenciar procedimientos y conocer límites y especialidades (contratación menor). + +Lecturas internas recomendadas +- Ley de Contratos del Sector Público y guías de contratación pública de la administración. diff --git a/temario_expandido/common_06_prevencion_riesgos.md b/temario_expandido/common_06_prevencion_riesgos.md new file mode 100644 index 0000000..bc6e28f --- /dev/null +++ b/temario_expandido/common_06_prevencion_riesgos.md @@ -0,0 +1,22 @@ +# 6. Prevención de riesgos laborales (conceptos aplicables) + +Propósito del apartado +- Describir los conceptos esenciales en prevención de riesgos laborales aplicables a empleados públicos y al funcionamiento de centros de trabajo municipales. + +Marco y obligaciones +- Marco normativo básico: Ley de Prevención de Riesgos Laborales y normativa complementaria. +- Obligaciones: empleador (evaluación y medidas preventivas) y trabajador (colaboración, uso de EPIs). + +Evaluación y medidas preventivas +- Identificación de riesgos, evaluación (probabilidad/daño) y plan de medidas preventivas. +- Medidas técnicas, organizativas y formativas; señalización y planes de emergencia. + +Formación y vigilancia de la salud +- Formación específica por puesto, información a trabajadores y vigilancia periódica de la salud. + +Puntos de estudio +- Conocer pasos de evaluación de riesgos y principales medidas preventivas en entornos administrativos. +- Familiarizarse con conceptos de EPI, señalética y emergencias. + +Lecturas internas recomendadas +- Ley de Prevención de Riesgos Laborales y guías prácticas oficiales. diff --git a/temario_expandido/common_07_proteccion_datos.md b/temario_expandido/common_07_proteccion_datos.md new file mode 100644 index 0000000..14bdf90 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/common_07_proteccion_datos.md @@ -0,0 +1,23 @@ +# 7. Protección de datos personales (GDPR / LOPDGDD) + +Propósito del apartado +- Explicar los principios y obligaciones derivados del RGPD y la normativa nacional (LOPDGDD), con especial atención a responsabilidades en el ámbito administrativo. + +Principios del tratamiento +- Licitud, finalidad, minimización de datos, exactitud, limitación del plazo de conservación, integridad y confidencialidad. + +Derechos de los interesados +- Acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición; procedimientos para ejercerlos. + +Medidas de seguridad y registros +- Medidas técnicas y organizativas: control de accesos, cifrado, pseudonimización, registros de actividades de tratamiento y evaluación de impacto (DPIA). + +Notificación de brechas y responsabilidades +- Obligación de notificar brechas a la autoridad y, en su caso, a los afectados; sanciones y responsabilidades administrativas. + +Puntos de estudio +- Entender obligaciones de tratamiento y cómo documentar actividades en la administración. +- Conocer conceptos de DPIA y criterios para notificación de brechas. + +Lecturas internas recomendadas +- Texto del RGPD, LOPDGDD y guías de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). diff --git a/temario_expandido/common_08_igualdad_violencia_genero.md b/temario_expandido/common_08_igualdad_violencia_genero.md new file mode 100644 index 0000000..40e8a38 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/common_08_igualdad_violencia_genero.md @@ -0,0 +1,19 @@ +# 8. Igualdad de mujeres y hombres y prevención de la violencia de género + +Propósito del apartado +- Recoger los contenidos transversales exigidos: normativa básica en igualdad, protocolos institucionales y acciones preventivas relativas a violencia de género. + +Marco normativo y políticas +- Normativa de igualdad, planes de igualdad y obligaciones de las instituciones públicas en materia de igualdad y no discriminación. + +Prevención de violencia de género +- Protocolos de actuación, atención a víctimas, coordinación interinstitucional y medidas de protección. + +Sensibilización y medidas de igualdad +- Medidas formativas, planes de comunicación, registro y seguimiento de indicadores de igualdad. + +Puntos de estudio +- Conocer obligaciones de la administración en igualdad y protocolos ante casos de violencia de género. + +Lecturas internas recomendadas +- Normativa estatal/autonómica sobre igualdad y protocolos institucionales. diff --git a/temario_expandido/spec_09_fundamentos_redes.md b/temario_expandido/spec_09_fundamentos_redes.md new file mode 100644 index 0000000..986e80d --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_09_fundamentos_redes.md @@ -0,0 +1,43 @@ +# 9. Fundamentos de redes y modelos de referencia + +Propósito del apartado +Ofrecer una base teórica sólida sobre los modelos de referencia de redes (OSI y TCP/IP), la encapsulación de datos, funciones y servicios que presta cada capa, y conceptos transversales imprescindibles para comprender y diseñar redes. + +Modelos de referencia +- Modelo OSI (Open Systems Interconnection): modelo teórico en siete capas (Física, Enlace, Red, Transporte, Sesión, Presentación y Aplicación). Cada capa proporciona servicios a la superior y utiliza los de la inferior; es útil para conceptualizar funciones y problemas. +- Modelo TCP/IP (Internet Protocol Suite): modelo práctico de cuatro capas (Enlace, Internet, Transporte, Aplicación). Es el modelo en el que se implementan hoy las redes IP y la pila TCP/UDP. + +Comparación práctica +- OSI es didáctico y detallado; TCP/IP es pragmático y adoptado mundialmente. Para ingeniería diaria, se suele usar TCP/IP, pero OSI ayuda a separar responsabilidades conceptuales. + +Encapsulación y formato de datos +- Encapsulación: proceso por el cual cada capa añade su cabecera (y, a veces, cola) al PDU (unidad de datos de protocolo) recibido de la capa superior. +- En la transmisión desde una aplicación A a otra B se produce encapsulación en el emisor y desencapsulación en el receptor. + +Funciones y servicios por capa (resumen operativo) +- Capa Física: transmisión de bits por medio físico; características eléctricas/ópticas, codificación, sincronización y medios (UTP, fibra, radio). +- Capa de Enlace: entrega de tramas entre nodos vecinos; direccionamiento MAC, detección/corrección de errores, control de acceso al medio (Ethernet, PPP, 802.11). +- Capa de Red/Internet: encaminamiento lógico entre redes; direccionamiento IP, fragmentación, ICMP y protocolos de enrutamiento funcionan en este nivel. +- Capa de Transporte: comunicación de extremo a extremo; TCP (orientado a conexión, fiable) y UDP (sin conexión, bajo overhead) con sus mecanismos (handshake, control de flujo, retransmisiones). +- Capas de Aplicación/Sesión/Presentación: servicios específicos (HTTP, SMTP, DNS), representación de datos, compresión y mecanismos de sesión. + +Conceptos transversales importantes +- Direccionamiento lógico vs. físico; resolución de direcciones (ARP). +- MTU y fragmentación; impacto sobre rendimiento y seguridad. +- Latencia, jitter, throughput y pérdida como métricas de rendimiento. + +Buenas prácticas de diseño inicial +- Diseñar redes jerárquicas y segmentadas: núcleo-distribución-acceso. +- Separación de dominios de broadcast y uso de VLANs para segmentación lógica. + +Puntos de estudio (autocontenido) +- Ser capaz de explicar la función principal de cada capa con ejemplos de protocolos. +- Entender y describir el proceso de encapsulación completo desde la aplicación hasta el medio físico. +- Identificar cómo la elección del medio físico y la capa de enlace afectan a MTU, latencia y posibles errores. + +Vocabulario básico +- PDU: unidad de datos a nivel de protocolo (paquete, segmento, trama, bit). +- Encapsulación/desencapsulación, MTU, ARP, trama, paquete, segmento. + +Lecturas internas recomendadas +- Repasar RFCs y documentos introductorios, y practicar análisis de capturas para visualizar encapsulación. diff --git a/temario_expandido/spec_10_tcpip.md b/temario_expandido/spec_10_tcpip.md new file mode 100644 index 0000000..d5482b1 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_10_tcpip.md @@ -0,0 +1,40 @@ +# 10. Arquitectura y servicios TCP/IP + +Propósito del apartado +Detallar los servicios que ofrece la pila TCP/IP, con foco en los protocolos de transporte (TCP y UDP), su operación, mecanismos de fiabilidad, y la interfaz de programación de sockets que permiten construir aplicaciones de red. + +Pila TCP/IP en la práctica +- Capa de aplicación: protocolos (HTTP, SMTP, DNS, SSH) que crean la carga útil. +- Capa de transporte: TCP y UDP gestionan comunicación de extremo a extremo. +- Capa de Internet: IP proporciona direccionamiento y encaminamiento. +- Capa de enlace/física: entrega de tramas sobre el medio. + +TCP: características y mecanismos +- Orientado a conexión: establecimiento (three-way handshake: SYN, SYN-ACK, ACK) y cierre (FIN/ACK). +- Fiabilidad: confirmaciones (ACKs), retransmisiones, temporizadores RTO y control de congestión (slow start, congestion avoidance). +- Control de flujo: ventana deslizante que limita el volumen de datos no confirmados. +- Segmentación y reensamblado: fragmentación en segmentos y ordenamiento en destino. + +UDP: características y usos +- No orientado a conexión, sin garantías de entrega ni orden; baja latencia y overhead. +- Útil para DNS, VoIP, streaming y servicios donde la retransmisión sería contraproducente. + +Sockets y APIs de programación +- Sockets TCP (stream) y UDP (datagram) como abstracción para construir aplicaciones. +- Parámetros básicos: dirección, puerto, familia de direcciones (IPv4/IPv6), opciones de socket (timeouts, reuseaddr). + +Consideraciones de rendimiento +- Tamaño de ventana TCP, escalado de ventana y ajuste del RTO. +- Impacto de la latencia y la pérdida en throughput (modelos como la ecuación de throughput de TCP). + +Seguridad y limitaciones +- TCP está sujeto a ataques (SYN flood, hijacking); técnicas de mitigación: SYN cookies, filtros. +- UDP facilita spoofing y amplificación (DDoS); buenas prácticas: filtrado, rate-limit. + +Puntos de estudio +- Entender en detalle el handshake TCP, el control de congestión y cómo afectan a la transferencia de datos. +- Saber cuando usar UDP vs TCP en aplicaciones reales. +- Conocer la estructura de cabeceras TCP/UDP y campos relevantes (puertos, flags, secuencia, ACK). + +Lecturas internas recomendadas +- RFC 793 (TCP) y RFC 768 (UDP) para referencia, y documentación sobre programación de sockets. diff --git a/temario_expandido/spec_11_ipv4.md b/temario_expandido/spec_11_ipv4.md new file mode 100644 index 0000000..b266521 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_11_ipv4.md @@ -0,0 +1,35 @@ +# 11. Direccionamiento IPv4 avanzado + +Propósito del apartado +Proveer una guía completa sobre direccionamiento IPv4: identificación de redes y hosts, cálculo de subredes, uso de VLSM/CIDR, planificación de asignaciones y prácticas para optimizar tablas de enrutamiento. + +Direcciones IPv4: estructura +- IPv4: direcciones de 32 bits, habitualmente mostradas en notación decimal punteada (a.b.c.d). +- Partes: dirección de red y dirección de host según máscara de red. + +Máscaras y prefijos +- Máscara de red: determina qué bits representan la red; se puede expresar como /n en notación CIDR. +- CIDR (Classless Inter-Domain Routing): permite asignar prefijos de longitud variable y agrega rutas para reducir tamaño de tablas. + +Subnetting y VLSM +- Subnetting: dividir una red en subredes más pequeñas mediante alargar la máscara. +- VLSM (Variable Length Subnet Mask): usar máscaras de distinto tamaño en una misma red para asignar subredes de diferente tamaño según necesidad; mejora eficiencia en el uso de direcciones. + +Direcciones especiales +- Direcciones reservadas: 0.0.0.0 (ruta por defecto/unspecified), 255.255.255.255 (broadcast local). +- Rango privado (RFC1918): 10.0.0.0/8, 172.16.0.0/12, 192.168.0.0/16; uso en redes internas con NAT para acceso a Internet. + +Planificación y agregación +- Planificación jerárquica de direccionamiento para reducir el número de rutas anunciadas y facilitar el enrutamiento. +- Agregación de rutas (route summarization) para mejorar escalabilidad de tablas de enrutamiento. + +Herramientas y prácticas +- Cálculo manual de subredes y práctica con herramientas (calculadoras, comandos ipcalc). +- Considerar MTU, broadcast domains y su relación con segmentación de subredes. + +Puntos de estudio +- Saber calcular subredes, máscaras y rangos de hosts. +- Entender cuándo aplicar VLSM y cómo planificar un esquema de direccionamiento escalable. + +Lecturas internas recomendadas +- RFC 4632 (CIDR) y documentos RFC relevantes; guías prácticas de subnetting. diff --git a/temario_expandido/spec_12_ipv6.md b/temario_expandido/spec_12_ipv6.md new file mode 100644 index 0000000..a6244d4 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_12_ipv6.md @@ -0,0 +1,37 @@ +# 12. IPv6: planificación y transición + +Propósito del apartado +Explicar en profundidad la arquitectura de IPv6, su espacio de direcciones, métodos de asignación y las estrategias de transición y coexión con IPv4. Incluir consideraciones de diseño y operativa para despliegues prácticos. + +Espacio de direcciones IPv6 +- Direcciones de 128 bits, representadas en hex grupos separados por dos puntos. Ejemplo: 2001:0db8::/32. +- Tipos de direcciones: unicast (globales, link-local), multicast y anycast. + +Autoconfiguración y asignación +- Link-local (fe80::/10): direcciones válidas en el enlace local, necesarias para operaciones de vecino. +- SLAAC (Stateless Address Autoconfiguration): generación de direcciones sin servidor DHCP mediante combinación de prefijo y identificador de interfaz (EUI-64 o semilla aleatoria). +- DHCPv6: asignación centralizada cuando se requiere control adicional. + +Encaminamiento y prefijos +- Prefijos comunes: /64 para subredes típicas; planificación de prefijos globales por IANA/RIPE. +- Consideraciones de agregación y planificación jerárquica similar a CIDR. + +Seguridad y ICMPv6 +- ICMPv6 sustituye y amplía funciones de ICMPv4 (incluye Neighbor Discovery Protocol - NDP). +- Seguridad: protección de NDP (SEND), consideraciones sobre RA spoofing. + +Estrategias de transición +- Dual-stack: coexisten IPv4 e IPv6 en hosts/routers; opción recomendada cuando es factible. +- Tunneling (6in4, 6to4): encapsulación de IPv6 sobre IPv4 para tránsito sobre redes IPv4. +- Traducción (NAT64/DNS64): para acceso a recursos IPv4 desde IPv6-only. + +Consideraciones operativas +- MTU y fragmentation: IPv6 no permite fragmentación por routers (solo por el origen); ajustar PMTU y planificar MTU en enlaces. +- DNS: AAAA records, resoluciones y diferencias operativas. + +Puntos de estudio +- Practicar notación, cálculo de prefijos y planificación de subredes /64. +- Entender métodos de autoconfiguración y elegir estrategia de transición. + +Lecturas internas recomendadas +- RFC 8200 (IPv6), RFCs sobre SLAAC y DHCPv6. diff --git a/temario_expandido/spec_13_ethernet.md b/temario_expandido/spec_13_ethernet.md new file mode 100644 index 0000000..27bda37 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_13_ethernet.md @@ -0,0 +1,39 @@ +# 13. Ethernet y redes de área local avanzadas + +Propósito del apartado +Desarrollar en profundidad los fundamentos físicos y de enlace de las redes Ethernet modernas, cubriendo formatos de trama, modos de operación, auto-negociación, problemas físicos y prácticas de cableado estructurado. + +Evolución de Ethernet +- Desde 10BASE-T a 100BASE-TX, Gigabit Ethernet, 10GbE y velocidades superiores; cambios en codificación y medios. + +Formato de trama Ethernet (esquema y campos) +- Campos principales: preámbulo, SFD, dirección destino (6B), dirección origen (6B), tipo/longitud, datos/payload (46–1500 bytes), FCS (CRC-32). +- Ethertype indica protocolo de payload (p.ej., 0x0800 para IPv4, 0x86DD para IPv6). + +Auto-negociación y dúplex +- Auto-negotiation (IEEE 802.3): proceso para acordar velocidad y dúplex entre interfaces. +- Half-duplex vs full-duplex: en half hay dominio de colisión y uso de CSMA/CD; en full-duplex ya no existe colisión. + +Medios de transmisión y límites +- Cobre (UTP/STP) con categorías (Cat5e, Cat6, Cat6a...) y fibra óptica (MM, SM) con conectores (LC, SC). +- Distancias máximas, atenuación y consideraciones para elección de medio. + +MTU y jumbo frames +- MTU estándar Ethernet 1500 bytes; jumbo frames (≥9000) permiten menos overhead en entornos de alta performance, pero requieren configuración homogénea. + +Problemas físicos y diagnóstico +- Errores CRC, colisiones, fuerza de señal, crosstalk y problemas causados por conectores defectuosos o cableado mal terminado. +- Uso de herramientas: certificadoras de cable, osciloscopios, analizadores de espectro para RF en entornos inalámbricos. + +VLANs y etiquetado (introducción práctica) +- IEEE 802.1Q: inserta tag de 4 bytes con TPID y TCI para identificar VLANs; posibilidades de native VLAN y consideraciones de seguridad (VLAN hopping). + +Buenas prácticas de diseño +- Segregar tráfico (management, servers, usuarios) y usar enlaces troncales redundantes con agregación de enlaces (LACP) y control de bucles (STP/RSTP/MSTP). + +Puntos de estudio +- Comprender la trama Ethernet y relación entre MTU, jumbo frames y rendimiento. +- Saber escoger medios y categorías de cable según requisitos (distancia, throughput). + +Lecturas internas recomendadas +- IEEE 802.3 y guías de instalación y certificación de cableado. diff --git a/temario_expandido/spec_14_switching_stp.md b/temario_expandido/spec_14_switching_stp.md new file mode 100644 index 0000000..3729f78 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_14_switching_stp.md @@ -0,0 +1,31 @@ +# 14. Switching avanzado y STP + +Propósito del apartado +Describir los mecanismos internos de switches Ethernet, la gestión de tablas MAC, y el funcionamiento y variantes del protocolo Spanning Tree para evitar bucles en redes con topologías redundantes. + +Switching: operación interna +- Tabla MAC (CAM): aprende direcciones de origen por puerto y reenvía tramas basándose en la tabla; entradas envejecen tras periodo configurado. +- Forwarding vs. switching logic: proceso de aprendizaje, filtrado y reenvío. + +Spanning Tree Protocol (STP) y variantes +- STP (IEEE 802.1D): crea una topología libre de bucles electing root bridge, puertos root/designados/blocking. +- RSTP (802.1w): mejora la convergencia y reduce tiempos de reconvergencia. +- MSTP (802.1s): permite múltiples instancias de STP y mapea VLANs a instancias para escalabilidad. + +Roles y estados de puerto +- Estados clásicos: Blocking, Listening, Learning, Forwarding; RSTP simplifica estados y acelera transiciones. +- Roles: Root port, Designated port, Alternate/Backup. + +Problemas comunes y tuning +- Asignación de prioridad del bridge y de los puertos para influir en la raíz y caminos activos. +- BPDU guard, PortFast y root guard como mecanismos de protección contra errores y configuraciones erróneas en edge ports. + +Link aggregation y redundancia complementaria +- LACP (802.3ad): permite agrupar enlaces físicos en un canal lógico para balanceo y redundancia. + +Puntos de estudio +- Entender cómo STP elige la raíz y el estado de cada puerto en una topología. +- Saber cuándo aplicar RSTP/MSTP y las implicaciones para VLANs. + +Lecturas internas recomendadas +- Documentación IEEE 802.1D/802.1w/802.1s y guías de buenos parámetros de configuración. diff --git a/temario_expandido/spec_15_vlans_trunking.md b/temario_expandido/spec_15_vlans_trunking.md new file mode 100644 index 0000000..47e2b38 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_15_vlans_trunking.md @@ -0,0 +1,31 @@ +# 15. VLANs, trunking y control de acceso a la red + +Propósito del apartado +Explicar en profundidad el diseño y la operación de VLANs, el transporte de múltiples VLANs sobre enlaces troncales (802.1Q), y los mecanismos de control de acceso a la red como 802.1X. + +VLANs: ventajas y diseño +- Definición: segmento de red lógica que separa dominios de broadcast dentro de una misma infraestructura física. +- Ventajas: seguridad, segmentación de tráfico, calidad administrativa y reducción de dominios de broadcast. + +802.1Q y trunking +- Etiquetado VLAN: inserta un tag de 4 bytes (TPID 0x8100 y TCI) con VLAN ID y prioridades. +- Trunk: enlace que transporta tráfico de múltiples VLANs; negociación entre switches para establecer trunking. +- Native VLAN: VLAN por defecto para tramas no etiquetadas; riesgos de seguridad si no se configura correctamente. + +Control de acceso 802.1X +- 802.1X: protocolo para autenticación de dispositivos en puerto; roles: supplicant (cliente), authenticator (switch), authentication server (RADIUS). +- Flujo: EAP over LAN para intercambio de credenciales y autorización de puerto. + +Seguridad y buenas prácticas +- Evitar usar VLANs como único control de seguridad: combinar con listas de control (ACLs), firewalling y segmentación de capas superiores. +- Proteger trunk ports y configurar native VLAN coherente en ambos extremos. + +Integración con QoS +- VLAN tagging incluye campo PCP para marcar prioridades de tráfico; integración con políticas QoS en switches y routers. + +Puntos de estudio +- Saber configurar VLANs y trunks, comprender 802.1X y su integración con RADIUS. +- Conocer riesgos de VLAN hopping y mitigaciones. + +Lecturas internas recomendadas +- IEEE 802.1Q y guías de diseño de VLANs en entornos empresariales. diff --git a/temario_expandido/spec_16_routing_basics.md b/temario_expandido/spec_16_routing_basics.md new file mode 100644 index 0000000..c6067d9 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_16_routing_basics.md @@ -0,0 +1,35 @@ +# 16. Enrutamiento estático y dinámico: conceptos + +Propósito del apartado +Ofrecer un análisis detallado de cómo se determinan las rutas en una red IP, cuándo usar rutas estáticas, cómo funcionan los protocolos de enrutamiento dinámico y principios de diseño para redes escalables. + +Tablas de enrutamiento y selección de rutas +- Tabla de enrutamiento: contiene entradas con destino, máscara, gateway/next-hop, interfaz de salida y métrica. +- Selección: el router selecciona la ruta más específica (más largo prefijo) y, en caso de empate, usa métrica y políticas. + +Rutas estáticas +- Definición: rutas configuradas manualmente; útiles en redes pequeñas o para rutas de último recurso. +- Ventajas: predecibles y simples; desventajas: no escalables ni resilientes frente a cambios de topología. + +Enrutamiento dinámico: principios +- Propósito: permitir que routers intercambien información de topología y ajusten rutas automáticamente. +- Protocolos interiores (IGP): OSPF, RIP, EIGRP (propietario); protocolos exteriores (EGP): BGP. +- Métricas: costo, hop count, ancho de banda, delay según protocolo. + +Convergencia y estabilidad +- Convergencia: velocidad a la que la red alcanza un estado coherente tras un cambio; factores: diseño de protocolos, timers, y tamaño de red. +- Riesgos: loops de enrutamiento, flapping y rutas inestables; soluciones: split horizon, hold-down timers, route dampening. + +Políticas de enrutamiento y redistribución +- Redistribución: permite pasar rutas entre protocolos (p.ej., OSPF↔BGP) pero debe gestionarse con cuidado para evitar loops y problemas de métrica. +- Políticas basadas en atributos (BGP) o rutas de acceso (OSPF cost) para influir en selección de rutas. + +Diseño práctico +- Segmentar redes, usar summarization para reducir tamaño de tablas, diseñar áreas/ámbitos en OSPF y evitar full-mesh innecesarios en protocolos de gran escala. + +Puntos de estudio +- Comprender la tabla de enrutamiento y practicar la configuración de rutas estáticas y OSPF simple. +- Conocer cuándo aplicar rutas estáticas y cuándo emplear enrutamiento dinámico; entender métricas y convergencia. + +Lecturas internas recomendadas +- Documentación de protocolos (RFCs y guías de diseño de OSPF/BGP) y manuales de equipos para comandos básicos de enrutamiento. diff --git a/temario_expandido/spec_17_ospf.md b/temario_expandido/spec_17_ospf.md new file mode 100644 index 0000000..a3c9380 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_17_ospf.md @@ -0,0 +1,18 @@ +# 17. OSPF (introducción y diseño) + +Resumen +Conceptos de OSPF, áreas, tipos de LSA, cálculo de rutas y diseño jerárquico. + +Puntos clave +- Tipos de área (backbone, stub, NSSA). +- LSA y su función en la base de datos de estado de enlace. +- Métricas y coste de interfaz. + +Qué estudiar +- Configuración básica de OSPF en dispositivos y resolución de problemas de convergencia. + +Ejercicios prácticos +- Diseñar una red OSPF con múltiples áreas y justificar la segmentación. + +Lecturas recomendadas +- Documentación OSPF (RFC 2328) y guías prácticas. diff --git a/temario_expandido/spec_18_bgp.md b/temario_expandido/spec_18_bgp.md new file mode 100644 index 0000000..fd5ae73 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_18_bgp.md @@ -0,0 +1,23 @@ +# 18. Protocolos interdominio y BGP (conceptos) + +Propósito del apartado +Introducir BGP como protocolo de intercambio de rutas entre sistemas autónomos: operación, atributos y políticas básicas de seguridad y filtrado. + +Funcionamiento básico +- BGP opera sobre TCP (puerto 179) y establece sesiones entre peers para intercambiar rutas (NLRI) y atributos. + +Atributos principales +- AS_PATH, NEXT_HOP, LOCAL_PREF, MED, COMMUNITY: cómo influyen en la selección de rutas. + +Políticas y filtrado +- Uso de filtros de prefijos, listas de acceso y comunidades para controlar import/export de rutas. +- RPKI/ROA para validación de origen y medidas contra hijacking. + +Casos prácticos +- Multihoming y balanceo de tráfico mediante ajustes de LOCAL_PREF y AS_PATH prepending. + +Puntos de estudio +- Conocer comandos básicos para inspeccionar BGP y practicar configuración de políticas simples. + +Lecturas internas recomendadas +- RFC 4271 (BGP-4) y documentación sobre RPKI y políticas de enrutamiento. diff --git a/temario_expandido/spec_19_nat_pat.md b/temario_expandido/spec_19_nat_pat.md new file mode 100644 index 0000000..09eb688 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_19_nat_pat.md @@ -0,0 +1,21 @@ +# 19. NAT, PAT y problemas asociados + +Propósito del apartado +Explicar tipos de NAT, PAT (masquerading), implicaciones sobre trazabilidad y conectividad, y técnicas para resolver problemas asociados (VoIP, VPNs). + +Tipos de NAT +- NAT estático: mapeo 1:1 entre IPs privadas y públicas. +- NAT dinámico y PAT: mapeo de múltiples direcciones privadas a una pública mediante puertos. + +Implicaciones operativas +- Problemas con protocolos que incluyen direcciones en payload (FTP, SIP); impacto en trazabilidad y logs. +- Dificultades para conexiones entrantes y servicios que requieren puertos estáticos. + +Soluciones y traversal +- NAT traversal: STUN/TURN/ICE para VoIP, ALGs (Application Layer Gateways), y port forwarding para servicios. + +Puntos de estudio +- Configurar ejemplos simples de NAT/PAT y entender impacto en registros y troubleshooting. + +Lecturas internas recomendadas +- Documentación del proveedor de routers y guías prácticas sobre NAT traversal. diff --git a/temario_expandido/spec_20_firewalls.md b/temario_expandido/spec_20_firewalls.md new file mode 100644 index 0000000..0290bb5 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_20_firewalls.md @@ -0,0 +1,21 @@ +# 20. Firewalls y filtrado de tráfico + +Propósito del apartado +Analizar modelos de firewall y técnicas de filtrado para proteger perímetros y segmentar redes internas: stateful, stateless, NGFW y zonas. + +Modelos de firewall +- Stateless: filtrado por reglas simples (ip/puerto). +- Stateful: seguimiento de estado de conexiones (TCP state) y políticas basadas en flujo. +- NGFW: inspección a nivel de aplicación, IDS/IPS y control de identidad. + +Zonas y políticas +- Diseñar políticas por zonas (DMZ, Internet, Intranet) y aplicar principio de mínimo privilegio. + +Buenas prácticas +- Logging, reglas por orden y revisión periódica; testing previo a despliegues. + +Puntos de estudio +- Practicar creación de reglas básicas y uso de herramientas para verificar impacto y logs. + +Lecturas internas recomendadas +- Documentación de firewalls comerciales y guías de arquitectura de seguridad. diff --git a/temario_expandido/spec_21_vpn.md b/temario_expandido/spec_21_vpn.md new file mode 100644 index 0000000..8a45cc1 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_21_vpn.md @@ -0,0 +1,20 @@ +# 21. VPN y conectividad segura + +Propósito del apartado +Explicar tecnologías de VPN (IPsec, SSL/TLS, WireGuard), modos de operación, autenticación y consideraciones para acceso remoto seguro. + +IPsec: conceptos clave +- Componentes: IKE (negociación), SA (Security Association), ESP para cifrado e integridad. +- Modos: tunnel y transport; uso para site-to-site y remote access. + +VPNs basadas en TLS y WireGuard +- OpenVPN (TLS-based) y WireGuard: simplicidad y performance; diferencias operativas. + +Autenticación y control +- Certificados vs PSKs, integración con AAA/RADIUS para control de acceso y logging. + +Puntos de estudio +- Configurar un túnel simple y entender fases de establecimiento (IKE SA y Child SA). + +Lecturas internas recomendadas +- RFCs de IPsec, documentación de WireGuard y guías de configuración de VPN. diff --git a/temario_expandido/spec_22_intrusion_detection.md b/temario_expandido/spec_22_intrusion_detection.md new file mode 100644 index 0000000..c3141a6 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_22_intrusion_detection.md @@ -0,0 +1,22 @@ +# 22. Seguridad perimetral y detección de intrusos (IDS/IPS) + +Propósito del apartado +Describir sistemas de detección y prevención de intrusiones, su despliegue, tipos de detección (firma vs anomalía) y respuesta operativa. + +IDS vs IPS +- IDS: monitorización pasiva y alertas; IPS: inline y capacidad de bloquear tráfico. + +Técnicas de detección +- Basadas en firmas (Snort, Suricata) vs análisis de anomalías y machine learning. + +Despliegue y tuning +- Colocación: inline, tap/SPAN; tuning de reglas para reducir falsos positivos y uso de whitelists. + +Respuesta y correlación +- Integración con SIEM para correlación y orquestación de respuesta (SOAR). + +Puntos de estudio +- Configurar reglas básicas en Snort/Suricata y analizar logs; comprender workflow de un SOC. + +Lecturas internas recomendadas +- Guías de Snort/Suricata y documentación sobre SOAR/SIEM. diff --git a/temario_expandido/spec_23_pki.md b/temario_expandido/spec_23_pki.md new file mode 100644 index 0000000..d91b0fa --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_23_pki.md @@ -0,0 +1,21 @@ +# 23. Gestión de identidades y PKI + +Propósito del apartado +Explicar los fundamentos de la gestión de identidades y la infraestructura de clave pública (PKI): certificados, autoridades de certificación, revocación y usos en la red. + +Elementos de PKI +- CA (Root/Intermediate), certificados X.509, private keys y trust chains. +- Formatos: PEM, DER; revocación vía CRL y OCSP. + +Usos y gestión +- Autenticación TLS, firma de código, autenticación de dispositivos y certificados para redes (802.1X). +- Operaciones: emisión, renovación y revocación; protección de claves privadas y backup seguro. + +Buenas prácticas +- Segregar CAs, usar CAs intermedias, políticas de expiración y automatización (ACME). + +Puntos de estudio +- Entender ciclo de vida de un certificado, realizar una emisión/validación y conocer mecanismos de revocación. + +Lecturas internas recomendadas +- Documentación sobre X.509, RFCs de PKI y guías de implementación segura. diff --git a/temario_expandido/spec_24_qos.md b/temario_expandido/spec_24_qos.md new file mode 100644 index 0000000..84953e7 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_24_qos.md @@ -0,0 +1,30 @@ +# 24. QoS y gestión de tráfico + +Resumen +Principios de Calidad de Servicio, mecanismos de marcaje, colas y shaping. + +Puntos clave + +Qué estudiar + +Ejercicios prácticos + +Lecturas recomendadas +# 24. QoS y calidad de servicio + +Propósito del apartado +Explicar principios de Calidad de Servicio: clasificación, marcado, colas y modelado de tráfico para garantizar rendimiento en aplicaciones sensibles (VoIP, videoconferencia) y priorizar recursos en la red. + +Modelo y componentes de QoS +- Clasificación y marcaje: DiffServ (DSCP) y 802.1p/CoS para identificar prioridad de tráfico. +- Colas y scheduling: FIFO, Priority Queueing, Weighted Fair Queueing (WFQ), CBWFQ. +- Shaping/Policing: controlar la tasa de salida y gestionar bursts. + +Diseño y casos prácticos +- Identificar flujos críticos, aplicar marcaje en el borde y políticas en el core; planificar buffers y considerar impacto de congestión en TCP. + +Puntos de estudio +- Practicar creación de políticas QoS, entender DSCP mappings y probar con tráfico real (simuladores o testbeds). + +Lecturas internas recomendadas +- Documentos sobre DiffServ, RFCs relacionados y guías de configuración de fabricantes. diff --git a/temario_expandido/spec_25_vrrp_hsrp.md b/temario_expandido/spec_25_vrrp_hsrp.md new file mode 100644 index 0000000..3f8b816 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_25_vrrp_hsrp.md @@ -0,0 +1,19 @@ +# 25. Alta disponibilidad en capa 3: VRRP / HSRP / GLBP + +Propósito del apartado +Describir mecanismos de alta disponibilidad para gateways de capa 3 (VRRP, HSRP, GLBP), su funcionamiento, prioridades y consideraciones de diseño y fallover. + +Conceptos básicos +- VRRP: protocolo estándar para virtual router redundancy; elect a master router que responde por una IP virtual. +- HSRP: protocolo propietario (Cisco) similar a VRRP con roles activos/standby. +- GLBP: permite load-sharing entre gateways mediante asignación de diferentes MAC virtuales. + +Consideraciones operativas +- Prioridades, timers y preemption afectan tiempos de failover; ajustar para reducir interrupciones sin provocar flapping. +- Sincronización de NAT/estado si es necesario en soluciones stateful. + +Puntos de estudio +- Configurar un par VRRP/HSRP simple y verificar failover; entender comandos de verificación y timers. + +Lecturas internas recomendadas +- Documentación de VRRP (RFC 5798) y guías de fabricantes sobre HSRP/GLBP. diff --git a/temario_expandido/spec_26_security_ops.md b/temario_expandido/spec_26_security_ops.md new file mode 100644 index 0000000..b2ecd67 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_26_security_ops.md @@ -0,0 +1,21 @@ +# 26. Operaciones de seguridad: detección y respuesta + +Propósito del apartado +Introducir prácticas de monitorización de seguridad, IDS/IPS, gestión de incidentes y respuesta (SOC básicas) aplicadas a infraestructuras de red. + +Detección de intrusiones +- IDS/IPS: diferencias entre detección pasiva y bloqueo activo; despliegue en inline o SPAN. +- Firmas vs detección basada en anomalías. + +Gestión de incidentes +- Fases: identificación, contención, erradicación, recuperación y lecciones aprendidas. +- Importancia de playbooks y runbooks para respuestas repetibles. + +Fluxos y herramientas +- SIEM para correlación de eventos, alertas y almacenamiento de logs; integración con sistemas de ticketing. + +Puntos de estudio +- Familiarizarse con conceptos de SOC, reglas de correlación básicas y procedimientos de escalado. + +Lecturas internas recomendadas +- Guías de buenas prácticas de detección y respuesta a incidentes. diff --git a/temario_expandido/spec_27_automation.md b/temario_expandido/spec_27_automation.md new file mode 100644 index 0000000..e38c376 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_27_automation.md @@ -0,0 +1,17 @@ +# 27. Automatización y scripting en redes + +Propósito del apartado +Cubrir técnicas básicas de automatización de tareas de red: scripting (Bash, Python), herramientas (Ansible, Netmiko), y prácticas de infraestructura como código (IaC). + +Principios +- Automatizar tareas repetitivas: backups de configuración, despliegues de plantillas, verificación de estado. +- Herramientas: Ansible para playbooks idempotentes; Netmiko/Paramiko para conexiones SSH programáticas. + +Buenas prácticas +- Mantener repositorios de configuración, usar control de versiones y pruebas en entornos de laboratorio. + +Puntos de estudio +- Escribir scripts simples para extraer configuración y automatizar cambios con Ansible. + +Lecturas internas recomendadas +- Documentación de Ansible, ejemplos prácticos y guías de Netmiko. diff --git a/temario_expandido/spec_28_containers.md b/temario_expandido/spec_28_containers.md new file mode 100644 index 0000000..4a325ce --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_28_containers.md @@ -0,0 +1,17 @@ +# 28. Redes para contenedores y orquestadores (Kubernetes) + +Propósito del apartado +Explicar cómo funcionan las redes en entornos de contenedores: modelos de pod networking, CNI, servicios y balanceo en Kubernetes. + +Modelos de red en contenedores +- Pod IP, overlay networks, CNI plugins (Calico, Flannel, Weave) y cómo proporcionan conectividad entre pods. +- Servicios ClusterIP/NodePort/LoadBalancer y kube-proxy (iptables/ipvs). + +Consideraciones de seguridad y observabilidad +- NetworkPolicies para segmentación, monitorización de tráfico entre pods y debugging con tools (kubectl, tcpdump en pods). + +Puntos de estudio +- Entender CNI y practicar despliegue simple de cluster con calico y políticas de red. + +Lecturas internas recomendadas +- Documentación oficial de Kubernetes sobre networking y guías CNI. diff --git a/temario_expandido/spec_29_storage.md b/temario_expandido/spec_29_storage.md new file mode 100644 index 0000000..bc39998 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_29_storage.md @@ -0,0 +1,17 @@ +# 29. Fundamentos de almacenamiento en red + +Propósito del apartado +Cubrir modelos básicos de almacenamiento en red: SAN vs NAS, protocolos (iSCSI, NFS), y consideraciones sobre rendimiento y resiliencia. + +Modelos y protocolos +- NAS: acceso a ficheros (NFS/SMB); SAN: bloques (iSCSI, Fibre Channel). +- Implicaciones de rendimiento: IOPS, latencia, throughput. + +Diseño y prácticas +- Red de almacenamiento dedicada o segmentada; planificación de QoS y rutas redundantes. + +Puntos de estudio +- Entender diferencia entre SAN/NAS, configurar iSCSI básico y prácticas de tuning. + +Lecturas internas recomendadas +- Documentación sobre NFS, iSCSI y guías de rendimiento. diff --git a/temario_expandido/spec_30_datacenters.md b/temario_expandido/spec_30_datacenters.md new file mode 100644 index 0000000..a33769c --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_30_datacenters.md @@ -0,0 +1,19 @@ +# 30. Centros de datos y cableado estructurado + +Propósito del apartado +Introducir diseño de centros de datos: topologías, racks, cableado, redundancia eléctrica y enfriamiento básico. + +Topologías y diseños +- Spine-leaf vs three-tier; consideraciones de latencia y escalabilidad. + +Infraestructura física +- PDUs, UPS, sistemas de refrigeración, caminos de cableado y prácticas de etiquetado y gestión. + +Seguridad física y operaciones +- Control de acceso, segregación de zonas y procedimientos de mantenimiento. + +Puntos de estudio +- Conocer diferencias de topologías y buenas prácticas de cableado estructurado en DC. + +Lecturas internas recomendadas +- Guías de diseño de centros de datos y normas TIA/EIA sobre cableado. diff --git a/temario_expandido/spec_31_cloud.md b/temario_expandido/spec_31_cloud.md new file mode 100644 index 0000000..2ba6401 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_31_cloud.md @@ -0,0 +1,17 @@ +# 31. Cloud networking + +Resumen +Redes en entornos cloud: VPC, subnets, peering, seguridad y diferencias entre modelos de servicio. + +Puntos clave +- Diseño de VPC y segmentación de subnets. +- Peering y conectividad híbrida (VPN/Direct Connect). + +Qué estudiar +- Configuración básica de redes en AWS/Azure/GCP y mejores prácticas de seguridad. + +Ejercicios prácticos +- Diseñar una VPC segura con subnets públicas y privadas. + +Lecturas recomendadas +- Guías oficiales de AWS VPC, Azure Virtual Network. diff --git a/temario_expandido/spec_32_backup_recovery.md b/temario_expandido/spec_32_backup_recovery.md new file mode 100644 index 0000000..647cef3 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_32_backup_recovery.md @@ -0,0 +1,19 @@ +# 32. Copias de seguridad y recuperación ante desastres + +Propósito del apartado +Tratar principios de backup y recuperación: estrategias (full/incremental/diferencial), RTO/RPO, y planificación de DR para servicios de red y servidores. + +Estrategias de backup +- Full, incremental, diferencial; tecnologías y ciclos de retención. + +RTO y RPO +- Definir objetivos claros, diseñar procedimientos de restauración y practicar runbooks. + +Pruebas y verificación +- Importancia de probar restauraciones periódicas y validar integridad de backups. + +Puntos de estudio +- Conocer técnicas de backup y diseñar un plan básico con RTO/RPO definidos. + +Lecturas internas recomendadas +- Documentos sobre estrategias de backup y guías de recuperación. diff --git a/temario_expandido/spec_33_voip.md b/temario_expandido/spec_33_voip.md new file mode 100644 index 0000000..51b423e --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_33_voip.md @@ -0,0 +1,24 @@ +# 33. Telefonía IP (VoIP): SIP, RTP y diseño + +Propósito del apartado +Proveer los fundamentos de VoIP: señalización (SIP), transporte de medios (RTP/RTCP), códecs, calidad de servicio y consideraciones de diseño e interoperabilidad en entornos administrativos. + +Componentes y protocolos +- SIP: protocolo de señalización para establecimiento, modificación y terminación de sesiones (INVITE, BYE, REGISTER, ACK). +- RTP/RTCP: transporte de medios en tiempo real y control de calidad; jitter buffer, secuencia y timestamps. +- Códecs comunes: G.711, G.729, Opus. Balance calidad/ancho de banda. + +NAT y traversal +- Problemas de NAT para señalización y medios; soluciones: STUN/TURN/ICE y Session Border Controllers (SBC). + +Seguridad en VoIP +- SRTP para cifrado de medios, TLS para la señalización SIP; autenticación y protección contra toll-fraud. + +Disponibilidad y diseño +- Alta disponibilidad de servicios, dimensionamiento de gateways, QoS para priorizar RTP y minimizar jitter. + +Puntos de estudio +- Analizar capturas SIP/RTP con Wireshark, practicar configuración de un PBX (p.ej. Asterisk) y probar interoperabilidad. + +Lecturas internas recomendadas +- RFCs SIP y RTP, guías de despliegue de SBC y documentación de PBX. diff --git a/temario_expandido/spec_34_sdn_sdwan.md b/temario_expandido/spec_34_sdn_sdwan.md new file mode 100644 index 0000000..f2d6aa3 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_34_sdn_sdwan.md @@ -0,0 +1,21 @@ +# 34. SDN y SD‑WAN: conceptos y diseño + +Propósito del apartado ++ Entender los principios de redes definidas por software (SDN) y SD-WAN, su arquitectura, componentes (control plane/data plane) y ventajas operativas frente a redes tradicionales. + +SDN: arquitectura +- Separación de plano de control y plano de datos; controladores (p.ej., OpenDaylight) que programan switches via APIs (OpenFlow u otros). +- Beneficios: centralización, automatización, políticas programables. + +SD‑WAN: características +- Abstracción de conectividad WAN: orquestación, path selection, túneles cifrados, QoS y aplicación-inteligente routing. +- Casos de uso: multihoming, optimización de enlaces Internet/MPLS y consolidación de servicios. + +Seguridad y operaciones +- Integración con funciones de seguridad: NGFW, ZTNA; gestión centralizada de políticas. + +Puntos de estudio +- Comprender diferencias SDN vs SD‑WAN; practicar con ejemplos conceptuales y leer documentación de proveedores. + +Lecturas internas recomendadas +- Documentos sobre OpenFlow, arquitecturas SDN y whitepapers de SD‑WAN. diff --git a/temario_expandido/spec_35_virtualization_hypervisors.md b/temario_expandido/spec_35_virtualization_hypervisors.md new file mode 100644 index 0000000..a298f08 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_35_virtualization_hypervisors.md @@ -0,0 +1,21 @@ +# 35. Virtualización: hipervisores, redes virtuales y alta disponibilidad + +Propósito del apartado ++ Describir fundamentos de virtualización en servidores y redes: tipos de hipervisores, vSwitches, storage para VMs y mecanismos de alta disponibilidad y migración. + +Hipervisores y modelos +- Tipo 1 (bare-metal) vs Tipo 2 (hosted); ejemplos: ESXi, Hyper‑V, KVM. +- Imagen de máquina virtual, snapshots, control de recursos (vCPU, vRAM). + +Networking y storage virtual +- vSwitches, port groups, VLAN tagging, virtual NICs; consideraciones de rendimiento y offload. +- Almacenamiento compartido (NFS/iSCSI/FC) para live migration y HA. + +Alta disponibilidad y migración +- vMotion/live migration, DRS, clustering; requisitos de red y storage. + +Puntos de estudio +- Practicar despliegue básico de VM, configurar vSwitches y simular migración en laboratorio. + +Lecturas internas recomendadas +- Documentación de VMware, KVM y guías de buenas prácticas de virtualización. diff --git a/temario_expandido/spec_36_loadbalancers_cdns.md b/temario_expandido/spec_36_loadbalancers_cdns.md new file mode 100644 index 0000000..0e48229 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_36_loadbalancers_cdns.md @@ -0,0 +1,21 @@ +# 36. Balanceadores de carga y CDNs + +Propósito del apartado ++ Explicar conceptos de balanceo de carga (L4 vs L7), algoritmos, health checks, terminación TLS y el uso de CDN para despliegues escalables y de baja latencia. + +Balanceo de carga +- Modelos: L4 (IP/puerto) y L7 (HTTP/S) con capacidad de inspección y rutas basadas en contenido. +- Algoritmos: round-robin, least-connections, weighted, consistent hashing para sticky sessions. + +Alta disponibilidad y checks +- Health checks y mecanismos de failover; persistencia de sesión cuando es necesario. + +CDN y caching +- CDN distribuye contenido estático y dinámico; estrategias de cache-hit, invalidación y TTL. +- Edge TLS termination y consideraciones de seguridad/performance. + +Puntos de estudio +- Configurar un balanceador simple (HAProxy/Nginx) y practicar políticas de health check y sticky sessions; entender CDN basics. + +Lecturas internas recomendadas +- Documentación de HAProxy, Nginx y guías de proveedores CDN. diff --git a/temario_expandido/spec_37_ci_cd_deployments.md b/temario_expandido/spec_37_ci_cd_deployments.md new file mode 100644 index 0000000..d909691 --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_37_ci_cd_deployments.md @@ -0,0 +1,17 @@ +# 37. Integración continua y despliegue (CI/CD) para infra + +Propósito del apartado ++ Describir principios de CI/CD aplicados a infraestructura de red y servicios (config-as-code), pipelines, testing y despliegues automatizados. + +Principios y herramientas +- Pipelines: stages (build, test, deploy); herramientas: Jenkins, GitLab CI, GitHub Actions. +- Infraestructura como código: Terraform, Ansible para gestionar infraestructura reproducible. + +Testing y validación +- Tests unitarios/integ para templates, validaciones de configuración (linting), ensayos en entornos controlados. + +Puntos de estudio +- Implementar un pipeline simple que valide plantillas y despliegue cambios en entorno de pruebas. + +Lecturas internas recomendadas +- Documentación de Terraform/Ansible y guías de pipelines CI/CD. diff --git a/temario_expandido/spec_38_endpoint_mgmt.md b/temario_expandido/spec_38_endpoint_mgmt.md new file mode 100644 index 0000000..945d11f --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_38_endpoint_mgmt.md @@ -0,0 +1,16 @@ +# 38. Gestión de endpoints y NAC + +Propósito del apartado ++ Cubrir conceptos de gestión centralizada de endpoints (parches, inventario, MDM) y Network Access Control (NAC) para control de presencia y posture enforcement. + +Gestión de endpoints +- Patching automatizado, inventario y configuración mediante herramientas EPM/MDM. + +NAC y posture +- 802.1X y NAC para controlar acceso a la red; verificación de posture (antivirus, parches) antes de ofrecer acceso. + +Puntos de estudio +- Conocer herramientas de gestión de endpoints y practicar flujos de onboarding y remediación. + +Lecturas internas recomendadas +- Guías de NAC y documentación de soluciones MDM. diff --git a/temario_expandido/spec_39_compliance_privacy.md b/temario_expandido/spec_39_compliance_privacy.md new file mode 100644 index 0000000..6df58dd --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_39_compliance_privacy.md @@ -0,0 +1,19 @@ +# 39. Cumplimiento normativo y privacidad (GDPR y registros) + +Propósito del apartado ++ Tratar conceptos de cumplimiento y privacidad aplicables a infraestructuras de TI: GDPR, retención de logs, control de accesos y responsabilidades de protección de datos. + +Principios básicos +- GDPR: bases legales para tratamiento de datos, derechos del interesado, obligación de notificar brechas. + +Logs y retención +- Políticas de retención de logs, anonimización/pseudonimización y protección de datos sensibles en registros. + +Gobernanza y responsabilidades +- Roles: DPO, responsables/encargados del tratamiento; diseño de políticas y auditorías. + +Puntos de estudio +- Entender obligaciones básicas de GDPR y cómo afectan a logging y monitorización. + +Lecturas internas recomendadas +- Texto del GDPR, guías nacionales sobre protección de datos y políticas de retención. diff --git a/temario_expandido/spec_40_incident_response_continuity.md b/temario_expandido/spec_40_incident_response_continuity.md new file mode 100644 index 0000000..40c360b --- /dev/null +++ b/temario_expandido/spec_40_incident_response_continuity.md @@ -0,0 +1,19 @@ +# 40. Respuesta a incidentes y continuidad del servicio + +Propósito del apartado ++ Completar la formación sobre recuperación y respuesta a incidentes con foco en continuidad operativa, playbooks, ejercicios tabletop y coordinación interdepartamental. + +Planificación de continuidad +- Definir servicios críticos, dependencias y planes de continuidad; establecer RTO/RPO realistas. + +Respuesta a incidentes +- Playbooks por tipo de incidente (baja conectividad, fallo de core, intrusión); comunicación y escalado. + +Prácticas y ejercicios +- Tabletop exercises, simulacros y lecciones aprendidas registradas; checklists y runbooks actualizados. + +Puntos de estudio +- Preparar y ejecutar al menos un ejercicio de tabletop y revisar procedimientos a partir de los resultados. + +Lecturas internas recomendadas +- Guías de continuidad de negocio y frameworks de gestión de incidentes. diff --git a/temario_tecnico_redes_C1.md b/temario_tecnico_redes_C1.md new file mode 100644 index 0000000..c915978 --- /dev/null +++ b/temario_tecnico_redes_C1.md @@ -0,0 +1,174 @@ +# Temario: Técnico de Redes (Grupo C1) + +Este documento contiene un temario propuesto para una oposición al puesto de Técnico de Redes, perteneciente al subgrupo C1, +adaptado a las pautas generales publicadas en el BOP adjunto (Ferrol, 27/05/2024). + +Resumen rápido y criterios extraídos del BOP: +- Número mínimo de temas para C1: 40. +- Estructura general para subgrupos B y C1 (según las bases): + - 1.º ejercicio: cuestionario tipo test (máx. 100 preguntas + 10 de reserva). Respuestas incorrectas restan 1/4 del valor de la correcta. + - 2.º ejercicio: supuesto práctico (a elegir entre propuestas del tribunal). + - 3.º ejercicio: prueba de conocimiento de la lengua gallega (apto/no apto), salvo exención acreditada. +- Los temarios deben incluir contenidos relativos al principio de igualdad de mujeres y hombres y a la prevención y lucha contra la + violencia de género (art. 158 Ley 7/2023). + +Contrato mínimo (inputs/outputs): +- Inputs: convocatoria del Ayuntamiento / bases específicas (requisitos y posibles variaciones técnicas). +- Outputs: 40 temas desarrollables, con subapartados útiles para preguntas tipo test y supuestos prácticos. +- Errores: este temario es una propuesta; la base específica puede requerir añadir temario normativo o de herramientas concretas. + +Casos a considerar (edge cases): +- Convocatoria que exija conocimientos de vendors específicos (Cisco, Juniper): añadir apartados prácticos concretos. +- Pruebas prácticas no escritas: incluir ejercicios de laboratorio o pruebas de destreza según lo indicado. +- Exenciones en la prueba de galego: documentar acreditaciones (CELGA u homologaciones). + + +Temario propuesto (40 temas) — distribución para Escala de Administración Especial +Cada tema debe desarrollarse en profundidad para permitir la elaboración de preguntas tipo test y supuestos prácticos. + +Parte común (8 temas — 20%) +1. Organización administrativa y régimen jurídico del Sector Público + - Estructura del Estado y las administraciones públicas, principios de la función pública, fuentes del derecho administrativo. + +2. Estatuto básico del empleado público y empleo público en Galicia + - Acceso al empleo público, derechos y deberes, régimen disciplinario y modalidades de provisión. + +3. Organización y funcionamiento de la administración local + - Competencias municipales, órganos de gobierno local, planificación y presupuesto municipal. + +4. Procedimiento administrativo común (Ley 39/2015) + - Iniciación, instrucción, terminación, recursos y garantías administrativas. + +5. Contratación pública: principios y nociones básicas + - Ley de contratos del sector público (conceptos básicos), tipos de procedimiento y publicidad. + +6. Prevención de riesgos laborales (conceptos aplicables en el puesto) + - Principios básicos, responsabilidades, medidas preventivas en instalaciones y centros de trabajo. + +7. Protección de datos personales (GDPR / LOPDGDD) + - Principios, derechos de los interesados, medidas de seguridad y notificación de brechas. + +8. Igualdad de mujeres y hombres y prevención de la violencia de género + - Contenidos transversales exigidos por la Ley 7/2023: protocolos, sensibilización y medidas preventivas. + +Parte específica (32 temas — 80%) +9. Fundamentos de redes y modelos de referencia + - OSI vs TCP/IP, encapsulación, servicios por capa. + +10. Arquitectura y servicios TCP/IP + - Protocolos: TCP, UDP; establecimiento de conexiones, control de flujo y congestión. + +11. Direccionamiento IPv4 avanzado + - Subnetting, VLSM, agregación, plan de direccionamiento, técnicas de ahorro (RFCs relevantes). + +12. IPv6: planificación y transición + - Direccionamiento, autoconfiguración, ICMPv6, coexistencia y mecanismos de transición. + +13. Ethernet y redes de área local avanzadas + - Tramas, auto-negociación, velocidades, jumbo frames y diseño físico. + +14. Switching avanzado y STP + - Tablas MAC, spanning tree, RSTP, MSTP, problemas de convergencia. + +15. VLANs, trunking y control de acceso a la red + - 802.1Q, planificación de VLANs, private VLANs, 802.1X. + +16. Enrutamiento estático y dinámico: conceptos + - Rutas estáticas, métricas, redistribución entre protocolos. + +17. OSPF (introducción y diseño) + - Áreas, LSA, coste, diseño jerárquico y resolución de problemas. + +18. Protocolos de enrutamiento interdominio y BGP (conceptos) + - Atributos, selección de rutas, políticas básicas, seguridad básica. + +19. NAT, PAT y problemas asociados + - Tipos de NAT, implicaciones para servicios, ALG y soluciones. + +20. Firewalls y filtrado de tráfico + - Conceptos de firewall (stateful vs stateless), ACLs, zonas de seguridad. + +21. VPN y conectividad segura + - IPsec, SSL/TLS VPNs, configuración básica y resolución de problemas. + +22. Seguridad perimetral y detección de intrusos + - IDS/IPS, inspección profunda, gestión de incidentes. + +23. Gestión de identidades y PKI + - Autenticación, autorización, certificados y gestión de claves. + +24. QoS y gestión de tráfico + - Clasificación, marcaje (DSCP), colas, shaping y policing. + +25. Monitorización y logging + - SNMP, NetFlow/IPFIX, syslog, herramientas (Zabbix, Prometheus, Grafana). + +26. Sistemas de nombres y resolución (DNS) + - Funcionamiento, tipos de registros, DNSSEC y troubleshooting. + +27. Servicios de infraestructura: DHCP, NTP, LDAP + - Configuración, alta disponibilidad y problemas comunes. + +28. Redes inalámbricas corporativas + - 802.11 a/b/g/n/ac/ax, seguridad (WPA2/WPA3), planificación de cobertura. + +29. Virtualización y redes en entornos virtuales + - Switches virtuales, overlays (VxLAN), consideraciones de diseño. + +30. SDN y NFV: conceptos y arquitectura + - Control plane vs data plane, OpenFlow, casos prácticos. + +31. Cloud networking + - Modelos IaaS/PaaS/SaaS, VPC, subnets, peering y seguridad cloud. + +32. Alta disponibilidad y redundancia de servicios + - VRRP/HSRP, clustering, balanceo de carga y estrategias de failover. + +33. Cableado estructurado y normativa aplicable + - Categorías de cable, patch panels y pruebas de certificación. + +34. Administración de sistemas básicos para redes + - Comandos de Linux/Windows, iproute2, netstat y ss. + +35. Automatización y scripting para redes + - Bash, Python (netmiko, napalm), APIs y Ansible. + +36. Monitorización de rendimiento y SLA + - KPIs, SLAs, herramientas de reporte y trending. + +37. Pruebas y resolución avanzada de incidencias + - Diagnóstico, Wireshark avanzado, trazado de rutas. + +38. Telefonía IP y QoS aplicada (VoIP) + - SIP, RTP, jitter/latencia/pérdida y políticas QoS. + +39. Seguridad: hardening y gestión de vulnerabilidades + - Actualizaciones, gestión de parches y escaneo de vulnerabilidades. + +40. Arquitectura de centros de datos y ruteo interno + - Spine-leaf, agregación, redundancia y buenas prácticas. + +Sugerencias de preparación y usos prácticos +- Transformar cada tema en preguntas tipo test (8–12 preguntas por tema) y 1–2 supuestos prácticos reales. +- Montar laboratorios con GNS3/EVE-NG/Packet Tracer y equipos físicos para prácticas de configuración y troubleshooting. +- Incluir exámenes de simulación: 100 preguntas con penalización 1/4 por incorrecta y varios supuestos prácticos. + +Bibliografía y recursos recomendados +- RFCs relevantes (791, 826, 1034/1035, 2740, 4271, 8048, etc.). +- Documentación oficial de fabricantes (Cisco, Juniper) y guías de arquitectura. +- Manuales sobre IPv6, seguridad de redes, QoS y virtualización. +- Recursos sobre igualdad y prevención: documentos oficiales de la Xunta y Ley 7/2023. + +Cómo adaptar este temario a la convocatoria específica +1. Verificar en las bases específicas si existen materias obligatorias adicionales o exclusiones. +2. Añadir cualquier normativa local, herramientas o versiones concretas exigidas. +3. Establecer bibliografía concreta y criterios de evaluación señalados por la convocatoria. + +Cobertura de requisitos solicitados +- Archivo Markdown con temario para Técnico de Redes (C1) — Generado (`temario_tecnico_redes_C1.md`). +- Basado en las pautas del PDF (mínimo 40 temas, estructura de examen, inclusión de igualdad) — Cubierto y citado. + +Próximos pasos (opciones que puedo realizar ahora): +- Generar 100 preguntas tipo test de muestra (con corrección automática sugerida). +- Crear 8–10 supuestos prácticos preparados para examen y claves de corrección. +- Exportar el temario a PDF o preparar versión para imprenta.