# Tema 1 — Apartado 3: Organización y funcionamiento de la administración local Objetivo Ofrecer un desarrollo completo y autónomo sobre la organización, competencias y funcionamiento de las Entidades Locales en España (municipios, provincias, cabildos y otras entidades supramunicipales), con explicaciones claras de los órganos municipales, procedimiento presupuestario local, régimen jurídico y mecanismos de coordinación y control. Introducción general La Administración Local constituye el nivel de gobierno más próximo a los ciudadanos. En España está integrada principalmente por los municipios y las provincias, así como por otras entidades territoriales con características especiales (cabildos y consejos insulares, mancomunidades). Su régimen jurídico básico se recoge en la Ley 7/1985, de Bases del Régimen Local, y se complementa con normativa autonómica y ordenanzas locales. Estructura de las Entidades Locales 1) Municipios - Concepto: entidad territorial básica con personalidad jurídica propia y plena capacidad para la gestión de los intereses propios de su población. - Órganos de gobierno: - Alcalde/Alcaldesa: persona titular del gobierno y la administración municipal; representa legalmente al Ayuntamiento. - Pleno: órgano colegiado formado por todos los concejales; tiene competencias de decisión política, aprobación de normas locales, presupuestos y políticas municipales. - Junta de Gobierno Local: órgano ejecutivo colegiado en municipios con régimen de gobierno de concejales; asume funciones delegadas por el Pleno y coordina la gestión diaria. - Personal técnico y funcionarios: secretaría, intervención y demás órganos técnicos necesarios para la ejecución de las decisiones. 2) Provincias, cabildos y consejos insulares - Diputaciones provinciales: órganos de cooperación y apoyo a municipios, especialmente a los de menor tamaño; prestan servicios supramunicipales y realizan funciones de coordinación. - Cabildos y consejos insulares: corporaciones con competencias específicas en territorios insulares (canarias, baleares) con funciones análogas a las diputaciones. - Competencias típicas: servicios de carácter supramunicipal, asistencia técnica y financiera a municipios, coordinación de políticas territoriales. 3) Mancomunidades y consorcios - Mancomunidades: agrupaciones voluntarias de municipios para la gestión conjunta de servicios y áreas competenciales (transporte, depuración, servicios sociales). - Consorcios: entes de cooperación entre distintas Administraciones públicas para la gestión de un servicio o iniciativa determinada. Competencias y ámbitos de actuación - Competencias propias de los municipios: urbanismo, abastecimiento y saneamiento, limpieza viaria, alumbrado público, tráfico y movilidad, servicios sociales de proximidad, cultura y deportes, policía local en su ámbito. - Competencias provinciales: apoyo a municipios, planificación supramunicipal y gestión de infraestructuras provinciales. - Materias compartidas y coordinación: planificación local en coordinación con normativa autonómica y estatal; muchas competencias se desarrollan en colaboración con Comunidades Autónomas y, si procede, con el Estado. Régimen jurídico interno y órganos técnicos - Secretaría municipal: órgano de asistencia jurídica y de custodia documental; en muchas legislaciones locales, el secretario es jefe del servicio que asiste al Pleno y expide certificados. - Intervención: órgano técnico encargado del control financiero y presupuestario, autorización de gastos y fiscalización interna. - Tesorería y otras áreas técnicas (urbanismo, servicios, contratación): funciones técnicas para ejecutar los servicios municipales. Procedimiento presupuestario local (visión completa) - Presupuestos municipales: documento anual que recoge ingresos y gastos previstos; su aprobación corresponde al Pleno municipal. - Fases principales: 1. Elaboración del anteproyecto: por el equipo de gobierno con apoyo técnico. 2. Exposición pública y trámite de alegaciones: periodo para que vecinos y grupos presenten observaciones. 3. Aprobación por el Pleno: definitiva y sujeta a publicación. 4. Ejecución: gestión de gastos e ingresos por los servicios técnicos. 5. Control y liquidación: rendición de cuentas, control interno y fiscalización por órganos competentes. - Principios financieros: equilibrio presupuestario, sostenibilidad financiera, transparencia en la gestión. Contratación y gestión de compras en el ámbito local - La contratación pública en el ámbito local se rige por los principios generales de la contratación pública: publicidad, concurrencia, igualdad, no discriminación y transparencia. - Procedimientos habituales: contratación menor, procedimiento abierto, negociado, concurso y otros previstos por la normativa de contratos del sector público; los ayuntamientos aplican las reglas adaptadas a su volumen y naturaleza de gasto. Planeamiento urbanístico y competencias municipales - Planeamiento: instrumentos como el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), planes parciales y normas subsidiarias que regulan el uso del suelo y ordenación urbanística. - Competencias municipales en urbanismo: otorgamiento de licencias, inspección urbanística, disciplina urbanística y gestión de suelo municipal. Servicios públicos locales: organización y gestión - Tipos de gestión: directa (gestión municipal), indirecta (concesión, gestión por empresa pública o privada), mancomunada (con mancomunidades) o consorciada. - Modalidades de prestación: reparto según coste, eficiencia y necesidades locales; ejemplo: abastecimiento en gestión directa, transporte en modelo mancomunado. Régimen de personal y empleo local - Personal funcionario: estatuto y acceso por oposición o concurso, movilidad, régimen disciplinario y carrera profesional según normativa aplicable. - Personal laboral y contrataciones temporales: figuras laborales en la administración local para tareas técnicas o de carácter temporal. Régimen jurídico económico y control financiero - Control interno: mecanismos de interventoría y control de la legalidad de la gestión económica. - Control externo: Tribunal de Cuentas en materias de fiscalización, y, en ciertos casos, órganos autonómicos de control. Relación con la ciudadanía y participación local - Instrumentos de participación ciudadana: ordenanzas de participación, audiencias públicas, consultas ciudadanas y participación en el proceso de elaboración de presupuestos. - Atención al público: registro, sede electrónica, procedimientos telemáticos para trámites y medidas de transparencia. Cooperación y coordinación interadministrativa en el ámbito local - Convenios y acuerdos: instrumentos formales para gestionar competencias compartidas o proyectos conjuntos (p. ej., gestión de residuos, transporte comarcal). - Redes municipales y asociaciones: participación en redes y federaciones de municipios para defensa de intereses y cooperación técnica. Régimen sancionador y disciplina urbanística - Competencia sancionadora: potestad municipal para imponer sanciones en materias de su competencia (ordenanzas, tráfico, disciplina urbanística). - Procedimientos sancionadores: principios de tipicidad, proporcionalidad, audiencia y motivación en la imposición de sanciones. Aspectos normativos y fuentes aplicables (resumen) - Ley 7/1985, de Bases del Régimen Local: marco básico. - Normativa de contratos del sector público: aplicable a la contratación local. - Ordenanzas municipales: normas locales que regulan materias de competencia municipal. - Legislación autonómica: desarrollo de competencias y gestión en materias transferidas. Glosario esencial (definiciones breves) - Ayuntamiento: entidad local básica que administra un municipio. - Pleno municipal: órgano colegiado de decisión política. - Alcalde/Alcaldesa: titular del gobierno municipal. - Mancomunidad: agrupación de municipios para la gestión conjunta de servicios. - Intervención municipal: órgano de control financiero. Resumen de contenidos para memorización - Identificar y describir los órganos municipales (alcalde, pleno, junta de gobierno) y sus funciones. - Conocer la estructura provincial y fórmulas supramunicipales (mancomunidades, consorcios). - Entender el ciclo presupuestario municipal: elaboración, aprobación, ejecución y control. - Reconocer los tipos de gestión de servicios y las figuras de contratación más comunes. Observaciones finales El estudio de la Administración Local exige conocer tanto las instituciones y sus competencias como los procedimientos presupuestarios y de gestión específicos. Este documento ofrece una visión completa y autónoma orientada a la parte común del temario; la profundización en materia local se puede completar con los textos normativos locales y con ejemplos prácticos de la entidad convocante cuando se precise.