92 lines
7.9 KiB
Markdown
92 lines
7.9 KiB
Markdown
# Tema 1 — Apartado 2: Régimen jurídico del Sector Público
|
|
|
|
Objetivo
|
|
Ofrecer un desarrollo amplio y autocontenido sobre el régimen jurídico que rige al Sector Público: conceptos básicos del derecho administrativo, fuentes formales del Derecho, actos administrativos, órganos y potestades administrativas, responsabilidad patrimonial y control jurisdiccional. Este documento está pensado para estudiar sin acudir a otras fuentes externas.
|
|
|
|
Introducción general
|
|
El régimen jurídico del Sector Público comprende el conjunto de normas y principios que regulan la organización, funciones, actos y responsabilidad de las Administraciones Públicas. Se basa en la Constitución, las leyes orgánicas y ordinarias, reglamentos y, en su caso, normas autonómicas y locales. Sus características esenciales son la sujeción a la legalidad, la defensa del interés general y la protección de derechos de los ciudadanos frente a la actuación administrativa.
|
|
|
|
Conceptos fundamentales
|
|
- Administración Pública: conjunto de órganos y entidades públicas que gestionan servicios y competencias en nombre de la colectividad.
|
|
- Acto administrativo: declaración unilateral de voluntad, juicio, deseo o conocimiento emitida por la Administración en el ejercicio de potestades públicas que produce efectos jurídicos.
|
|
- Potestad administrativa: capacidad del ordenamiento para atribuir a los órganos de la Administración facultades para adoptar decisiones que afecten a derechos o intereses.
|
|
|
|
Fuentes del Derecho Administrativo (jerarquía y carácter)
|
|
1. Constitución: norma suprema que establece principios, derechos fundamentales y la organización del Estado; rige todo el ordenamiento jurídico.
|
|
2. Leyes orgánicas y ordinarias: desarrollan ámbitos materiales (estatales, autonómicos) y establecen bases jurídicas para la actuación administrativa.
|
|
3. Reglamentos y normas de rango inferior: desarrollan la ley y regulan aspectos concretos de ejecución.
|
|
4. Normativa autonómica y local: en el marco de competencias transferidas, las Comunidades Autónomas y Entidades Locales dictan sus propias normas y reglamentos.
|
|
5. Jurisprudencia y principios generales del Derecho: interpretan y complementan la aplicación normativa.
|
|
|
|
Principios que informan el régimen jurídico administrativo
|
|
- Principio de legalidad: actuación administrativa sometida a la ley y al derecho.
|
|
- Principio de proporcionalidad: las medidas adoptadas deben ser idóneas, necesarias y proporcionadas respecto al fin perseguido.
|
|
- Principio de igualdad y no discriminación: trato igualitario a los ciudadanos en supuestos semejantes.
|
|
- Principio de transparencia y publicidad: actos y procedimientos deben ser transparentes y accesibles.
|
|
- Principio de eficiencia: gestión adecuada de recursos públicos.
|
|
|
|
Órganos administrativos y potestades
|
|
- Órganos administrativos: entidades o grupos de personas con competencias para actuar (ministerios, direcciones generales, ayuntamientos, etc.).
|
|
- Tipos de potestades:
|
|
- Potestades regladas y discrecionales: las primeras sujetas estrictamente a la ley; las segundas permiten margen de apreciación técnica o de oportunidad.
|
|
- Potestades de policía, sancionadora, expropiatoria, de contratación, entre otras.
|
|
|
|
Acto administrativo: elementos y clasificación
|
|
- Elementos esenciales del acto:
|
|
- Sujeto: órgano que lo emite.
|
|
- Voluntad administrativa: contenido de la decisión.
|
|
- Finalidad: interés público perseguido.
|
|
- Motivación: justificación legal y fáctica requerida en ciertos actos.
|
|
- Forma: requisitos formales de validez.
|
|
- Clasificación:
|
|
- Actos reglados vs. discrecionales.
|
|
- Actos favorables (concesión de derechos) vs. actos de gravamen (imposición de cargas).
|
|
- Actos de trámite vs. actos definitivos.
|
|
|
|
Procedimiento administrativo: nociones básicas
|
|
- Fases: iniciación, instrucción (pruebas, informes), terminación (resolución) y recursos.
|
|
- Principio de audiencia: derecho de los interesados a ser escuchados y aportar documentos.
|
|
- Motivación de los actos: obligación de fundamentar las resoluciones administrativas, especialmente cuando son desfavorables.
|
|
- Plazos y eficacia: plazos máximos para resolver, efectos de silencio administrativo (silencio positivo o negativo según la materia).
|
|
|
|
Publicidad y transparencia
|
|
- Publicidad de actos y disposiciones: obligaciones de publicar en boletines oficiales y sedes electrónicas según el tipo de acto.
|
|
- Acceso a la información pública: derecho de los ciudadanos a solicitar información administrativa (marco: normativa sobre transparencia y protección de datos).
|
|
|
|
Responsabilidad patrimonial de la Administración
|
|
- Concepto: obligación de la Administración de reparar los daños causados por el funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos cuando exista responsabilidad.
|
|
- Requisitos básicos para reclamar: perjuicio efectivo, nexo causal y antijuridicidad de la actuación administrativa.
|
|
- Procedimiento: reclamación administrativa previa y posibilidad de recurrir a la vía contencioso-administrativa si procede.
|
|
|
|
Control de la actuación administrativa
|
|
- Control interno: mecanismos de control administrativo dentro de cada Administración (intervenciones, órganos de fiscalización interna).
|
|
- Control externo: Tribunal de Cuentas en materias financieras y control jurisdiccional por la jurisdicción contencioso-administrativa.
|
|
- Recurso contencioso-administrativo: vía judicial para impugnar actos administrativos ante los Juzgados y Tribunales contencioso-administrativos; plazos y efectos principales (suspensión, anulabilidad).
|
|
|
|
Medios de impugnación y recursos administrativos
|
|
- Recurso de alzada: vía administrativa ante el órgano superior jerárquico cuando la ley lo prevea.
|
|
- Recurso potestativo de reposición: recurso ante el mismo órgano que dictó el acto para su reconsideración.
|
|
- Recurso extraordinario de revisión: causas y plazos extraordinarios para revisar actos firmes en supuestos tasados.
|
|
|
|
Contratación pública y actos administrativos relacionados (visón general)
|
|
- Procedimiento de contratación: acto administrativo relevante que obliga a la Administración y genera derechos y obligaciones entre las partes.
|
|
- Principios aplicables: publicidad, concurrencia, igualdad y transparencia en los contratos públicos.
|
|
|
|
Protección de derechos fundamentales frente a la Administración
|
|
- Garantías: tutela judicial efectiva, recursos administrativos previos y procedimientos de protección de derechos (recurso de amparo en el orden constitucional cuando proceda).
|
|
|
|
Aspectos prácticos para el estudio (sin ejercicios)
|
|
- Memorizar la jerarquía normativa: Constitución → Leyes → Reglamentos → Normas autonómicas/locales.
|
|
- Entender y poder explicar los principios que rigen la actuación administrativa (legalidad, proporcionalidad, igualdad, publicidad, eficiencia).
|
|
- Conocer la diferencia entre acto administrativo y contrato administrativo, y los principales medios de impugnación administrativa y judicial.
|
|
- Saber identificar las potestades administrativas y ejemplos básicos (policía administrativa, sancionadora, expropiatoria).
|
|
|
|
Glosario esencial (definiciones breves)
|
|
- Acto administrativo: decisión administrativa que produce efectos jurídicos individuales.
|
|
- Potestad administrativa: facultad pública de la Administración para actuar en el ámbito de sus competencias.
|
|
- Recurso administrativo: vía interna para impugnar actos antes de acudir a la jurisdicción.
|
|
- Recurso contencioso-administrativo: vía judicial para controlar la legalidad de la actuación administrativa.
|
|
|
|
Observaciones finales
|
|
Este documento ofrece una exposición autocontenida del régimen jurídico del Sector Público, con terminología y explicaciones pensadas para su estudio directo. Para convocatorias concretas puede ser necesario completar con artículos concretos de la Ley 39/2015 y la jurisprudencia aplicable, pero el contenido aquí presentado permite comprender y explicar los conceptos más habituales exigidos en la parte común del temario.
|